Blogia

INCLUSIÓN EDUCATIVA

Escuelas inclusivas

Escuela inclusiva es aquella, que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso académico y personal. La inclusión no puede reducirse a una simple cuestión curricular, organizativa o metodológica; la inclusión es más que todo eso, es una manera distinta de entender la educación y, si se quiere, la vida misma y la sociedad; se trata más bien de una filosofía, de valores. Pero lo fundamental es un cambio de enfoque, el que propugnamos, el fomento de la resiliencia
En el siglo XXI la problemática de la discapacidad sigue atrapada entre la indiferencia y el proteccionismo. Pese a que el principio de la normalización de las personas con discapacidad se gestó y dio frutos desde mediados del siglo XX, todavía no tratamos normalmente a las personas con discapacidad y propiciamos que tengan condiciones anormales de vida, (aunque lo hacemos para darles el trato especial que “necesitan”).
El rótulo de discapacitado supone disminución, y la palabra en sí puede predisponer a una connotación negativa de la persona, reconociéndose a la misma con un sentido que puede resultar hasta peyorativo. La expresión “es un discapacitado” muchas veces define a todo aquel al que se lo “diagnostica” como deficitario en algún aspecto. De esta manera, nos detenemos sólo en lo que alguien no puede hacer, debido a que sus propias facultades lo limitan para ello, sin contemplar la posibilidad de que esta persona pueda estar capacitada para algún o muchos tipos de realizaciones
En las calles, en la escuela, vemos personas que usan sillas de ruedas para trasladarse, que hacen señas para comunicarse, que usan bastones blancos para saber por dónde ir, o que “tienen” síndrome de Down. Con la misma fugacidad con que miramos un semáforo o sacamos el boleto del colectivo, estas personas quedan invisibilizadas para nosotros. Es probable que ese instante en el cual vemos y no vemos a la vez, se relacione con una máxima de la buena educación: no se debe mirar fijo ni hablar sobre “los defectos” de las personas que son diferentes. Esta invisibilidad, que es casi indiferencia, genera exclusión y segregación de la persona con discapacidad.
Escrito por: Jorge Seminario Olaya del 7º"A"

Inclusión Escolar ;en el ámbito social

Hoy se reconoce que la educación es un derecho universal que constituye un elemento fundamental de integración social para toda persona. Se reconoce también que todo niño (con discapacidad o no) tiene capacidades y potencialidades singulares, por lo que distintas necesidades exigen respuestas diversas. La educación es “parte de” y no algo “separado de” la vida de los niños.
Históricamente, las escuelas regulares han sido preparadas para excluir a ciertos niños que no podían ser asimilados a la “norma”. Esta segregación fue legitimada por el desarrollo de tests psicológicos y técnicas de valoración que clasificaban a los niños como discapacitados. En la década de los 80 comenzaron a cuestionarse las nociones de qué es “normal” y “natural” y la segregación educativa (siempre discriminatoria) pasó a ser abordada desde una perspectiva de derechos humanos.

Todo niño tiene el derecho a pertenecer a una comunidad y compartir con sus miembros las distintas experiencias de la vida cotidiana.

Todo niño tiene el derecho de acceder a una educación de calidad junto con los otros niños de su propio barrio.

Todo niño tiene una contribución para hacer a la sociedad, los niños con NEE no tienen menos valor que aquellos alumnos sobresalientes y sus logros deberían tener el mismo respeto.

La segregación enseña a los niños a tener miedo, a ser ignorantes y alimenta prejuicios. Segregar a un niño con NEE es devaluar su valor como persona y es discriminar en base a circunstancias de las cuales no es responsable.
Si bien la normativa internacional expresa los compromisos de los países con relación al tema de inclusión educativa, existe una brecha entre dichos compromisos y la realidad. Es entonces a partir de este consenso mundial en relación con los principios y filosofía de la inclusión educativa, que el debate se centra en analizar las condiciones y estrategias que facilitan su puesta en práctica.

Continúa aumentando la evidencia que afirma que los alumnos aprenden mejor y desarrollan más habilidades sociales en la Educación Regular con apoyo.

La investigación sugiere que la mejor manera de combatir los estereotipos y estigmas es a través de la interacción personal de aquellos que han sido “etiquetados” con los que no.

Escrito por:Luis Alberto Alzamora Hidalgo.

¿POR QUÉ UN OBSERVATORIO SOBRE LAS PRÁCTICAS DE INCLUSIÓN EDUCATIVA?

La inclusión educativa es una política de Estado (problema presente en las agendas de Latinoamérica de la última década y en particular en la agenda nacional de los últimos cuatro años) que se materializa en iniciativas y programas implementados tanto por pequeños colectivos, como por organismos gubernamentales* e internacionales. En los últimos años la sociedad civil viene implementando estrategias de intervención denominadas espacios puente que, por medio de dispositivos formales y no formales de enseñanza, tienen por propósito el logro de la permanencia y reinclusión de los niños, jóvenes y adultos en situación de riesgo social en el Sistema Educativo Formal.

Estos espacios han dado origen a prácticas de gestión educativa y social innovadoras. Han permitido la transformación de las representaciones sociales del espacio educativo, tanto desde la perspectiva de la comunidad externa a la escuela como de los propios educadores formales. Junto a este tipo de experiencias puente se desarrollan otras innumerables propuestas de fortalecimiento de las trayectorias escolares, promovidas desde las propias instituciones.

La divulgación y socialización profesional de las numerosas experiencias concretadas se ha desarrollado mayoritariamente mediante encuentros o publicaciones de relatos de los profesionales responsables de las mismas.

Nuestra experiencia como formadores e investigadores nos lleva a decir que conocer las experiencias y promoverlas no alcanza para generar conocimiento transferible a la práctica docente y a la formación docente. El Observatorio genera un espacio de convergencia de la dispersión de producciones, desde el cual surge un análisis diferente de los desarrollos empíricos y favorece la transferencia a la formación de grado y continua.


Escrito por: Luis Alberto Alzamora Hidalgo.

La inclusión educativa, el camino hacia el futuro.

Desarrollar la equidad y justicia social, promoviendo la igualdad de oportunidades sin discriminación, y adoptando medidas orientadas a lograr la generación de oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas, erradicando toda forma de inequidad y de discriminación, en un contexto pleno respeto a los Derechos Humanos, fue el desafío más importante que se planteo en el Encuentro Nacional “Inclusión educativa: camino hacia el futuro”, reunión preparatoria para la Conferencia Internacional de Educación, a celebrarse en Ginebra-Suiza del 25 al 28 de Noviembre del presente año.


El Ministerio de Educación, con la promulgación de la Ley General de Educación, ha permitido esclarecer el concepto de educación inclusiva en el Perú, ampliando las oportunidades educativas, de las personas con necesidades educativas especiales, afirmó el Viceministro de Gestión Institucional, Víctor Raúl Díaz Chávez, al señalar que entre los objetivos específicos planteados, se encuentran, entre otros, reducir el analfabetismo, ampliar los programas de servicios de educación inicial, equidad en acceso y calidad en los ámbitos rurales, acceso de estudiantes y calidad en las zonas rurales, etc.

Hecho por:Gustavo Silva Navarro

Inclusión Educativa.

Desde el año de su creación, en 2004, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) ha venido organizando encuentros internacionales, concebidos como espacios idóneos en los cuales se reflexiona sobre la problemática de la discriminación en diversas partes del mundo, con énfasis en la región iberoamericana, y se analizan las especificidades que presentan los distintos casos nacionales, pero también los denominadores comunes, que no son pocos.
De igual modo, para el CONAPRED estos encuentros han resultado sumamente valiosos porque le han servido para recuperar experiencias exitosas de otras latitudes y, al mismo tiempo, para proyectar internacionalmente su propia experiencia de trabajo, en cierto modo única en la región. Esto último ha llevado al CONAPRED a convertirse en un referente institucional importante en la materia.


En efecto, estos encuentros han sido decisivos para que el CONAPRED se conozca más allá de las fronteras nacionales y mantenga hoy una activa participación en distintos foros internacionales de primera importancia, como los que tienen que ver con la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y las reuniones de seguimiento a los acuerdos de la Declaración de Durban, entre varios otros.


Hecho por:Gustavo Silva Navarro

Expertos nacionales y extranjeros analizaron avances del proceso de inclusión educativa (especial)

Inclusión, niños, adolescentes, escuela y calidad, elementos que bien combinados pueden ser la mejor mezcla sobre la cual es posible edificar una sociedad más integrada, mejor desarrollada. El cimiento ideal para el despegue de un país.


Para Katherine Müller-Marin, representante de la Unesco en el Perú, las personas tienden a asociar inclusión y discapacidad, pero la exclusión se refiere también a personas que son afectadas por diversas circunstancias, más allá de sus limitaciones físicas.

“Todavía existen en el mundo muchas personas excluidas de la educación desde tempranas edades o que, incluso, accediendo al sistema educativo reciben una educación de menor calidad, lo que también es una forma de exclusión”, sostiene.

En este grupo puede mencionarse a niños trabajadores, a los que están en manos de mafias o padecen prostitución, los muy pobres, los que pertenecen a etnias minoritarias, los que están infectados por el VIH-sida y así un largo etcétera.

“Hemos realizado un estudio, y a medida que el niño va creciendo, va desapareciendo del sistema educativo. Cuando tiene 8 años, el 95% va al colegio, pero cuando llega a los 18 años, menos de la mitad participa de él. Ciertamente, hay un tema de abandono muy grande”, refiere el economista Enrique Vásquez, del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.


Hecho por:Gustavo silva Navarro

Inclusión Educativa.

La Oficina Defensorial de Piura, presentó el Informe Defensorial N° 127 titulado “Educación inclusiva: educación para todos. Supervisión de la política educativa para niños y niñas con discapacidad en escuelas regulares” .

El mencionado informe da a conocer la existencia de un alto índice de exclusión educativa en perjuicio de los menores con discapacidad. Asimismo revela que los docentes entrevistados no habían sido capacitados respecto al proceso de inclusión, mientras que el 59 por cierto de los referidos educadores dijo que pese a contar con estudiantes con discapacidad en sus aulas no habían recibido ayuda por parte de los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) que deben asegurar los Centros de Educación Básica Especial (CEBE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL).

El estudio también da cuenta que sólo el 7 por ciento de los docentes de las 82 instituciones educativas supervisadas en las 24 regiones del país habría recibido los textos, guías o materiales educativos adaptados.


Hecho por:Gustavo Silva Navarro

¿Integración Escolar o Inclusión Educativa?

En el último tiempo, hemos comenzado a escuchar y a utilizar con mayor frecuencia el concepto de educación inclusiva . Muchas veces, como sinónimo o sustituto de lo que en las últimas tres décadas denominamos como integración educativa o escolar, para referirnos a la integración de la población con discapacidad a la educación común.
Proceso que ha implicado importantes progresos a nivel teórico y práctico, que ha conducido a las escuelas regulares a, implementar una serie de medidas y acciones específicas para atender las necesidades educativas especiales, de este grupo particular de alumnos. Pero, ¿cuál es el significado del término de educación inclusiva? ¿en que se diferencia de lo que hemos llamado tradicionalmente integración educativa?

Es importante tener en cuenta, que este concepto es bastante reciente y que por tanto, aún se encuentra en proceso de discusión y desarrollo. Como toda concepción nueva tiende a generar dudas y confusión. Entonces podríamos preguntarnos ¿qué vamos a entender por educación inclusiva? ¿ cuáles podrían ser sus alcances y sus limites? Podríamos partir diciendo, que la educación inclusiva, recupera y pone el acento en la esencia misma de la educación común. Esto es, en el derecho que todos los niños y niñas tienen a recibir una educación de calidad, con igualdad de oportunidades y sin discriminaciones de ningún tipo. Se trata de un concepto más amplio y abarcativo que el de integración.

Desde la perspectiva de la escuela, poner en práctica los principios de una educación para todos y con todos, supone repensar la escuela y la enseñaza, revisar lo que hemos hecho hasta ahora y cómo lo hemos hecho. Implica imaginarnos y analizar cómo sería una escuela que no pone requisitos de entrada. Una escuela abierta a la diversidad, que da acogida a todos los niños que concurren a ella, facilitando la participación y el aprendizaje de una amplia diversidad de alumnos.

Escrito por: Luis Alberto Alzamora Hidalgo.

La inclusión educativa en el nivel preescolar

Las adaptaciones curriculares y de instrucción que aparecen en la literatura en educación especial nos hablan de que no todos los niños necesitan estar haciendo lo mismo y al mismo tiempo. Diferentes tipos y niveles de participación son apropiados, las actividades y el currículo pueden ser ajustados para acomodar las necesidades individuales del niño, los objetivos y metas pueden ser incorporados dentro de la rutina diaria del aula o el hogar.

El proceso de planificar adaptaciones involucra el determinar la naturaleza de dichas adaptaciones, el definir como ocurrirá la instrucción, y el señalar como se maximizará la total participación del niño dentro del aula. En este proceso participan todos los integrantes del equipo por eso es importante que todos conozcan los objetivos del PEI y las oportunidades para incorporar instrucciones o actividades que están relacionadas con esos objetivos. Una guía general para las adaptaciones académicas incluye:

Presentando las mismas actividades y materiales- adaptando los objetivos
Algunas veces los mismos materiales y actividades pueden ser usados para múltiples objetivos. Mientras un compañero está trabajando en el concepto de clasificar objetos por tamaño, un niño con necesidades especiales puede participar en la misma actividad pero nombrando objetos, alcanzando y agarrando objetos o tomando turnos son su compañero.

Presentando los mismos materiales, actividades y objetivos- adaptando la forma de responder
El niño con necesidades especiales puede entender un concepto pero tener dificultades con el componente motor o del habla que exige la actividad. Por ejemplo un niño con necesidades especiales puede ser capaz de discriminar formas pero o puede clasificarlas físicamente. Con el uso de movimiento de sus ojos el niño podría indicar cual es la próxima forma y tomar turnos, entonces ambos niños tendrían el mismo objetivo pero formas diferentes para expresar sus respuestas.

Presentando los mismos objetivos y actividades-adaptando los materiales
Algunas veces es necesario adaptar las instrucciones o los materiales de juego para facilitar la participación del niño. Algunas formas para adaptar los materiales para así incrementar su estabilidad, facilidad para agarrarlos, accesibilidad y/o fácil discriminación incluyen:

Escrito por:Luis Alberto Alzamora Hidalgo

Las diversidad de Educación Inclusiva

La educación escolar tiene como finalidad fundamental promover de forma intencional el desarrollo de ciertas capacidades y la apropiación de determinados contenidos de la cultura necesarios para que los alumnos puedan ser ciudadanos activos en su marco sociocultural de referencia. Para lograr esta finalidad, la escuela ha de conseguir el difícil equilibrio de proporcionar una cultura común a todos los alumnos que evite la discriminación y desigualdad de oportunidades, respetando al mismo tiempo sus características individuales, sociales, lingüísticas y culturales.
El concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos tienen unas
necesidades educativas individuales propias y específicas para poder acceder a las
experiencias de aprendizaje necesarias para su socialización, que están stablecidas en el currículo escolar. Estas necesidades educativas individuales tienen su origen en las diferencias culturales, sociales, de género y personales. Los modelos y propuestas educativas están influidos por la percepción y connotaciones de valor que se tengan respecto de las diferencias. Cuando se habla de diferencias sociales se está hablando no sólo de alumnos diversos, sino de alumnos que tienen diferentes oportunidades (unos tienen más que otros). Cuando se habla de diferencias culturales, suele considerarse que hay una cultura mayoritaria y otras minoritarias que tienen menor influencia en la sociedad.
Cuando hablamos de diferencias individuales suele haber una tendencia a valorar más a aquellos que tienen altas capacidades; especialmente las de tipo intelectual.

Las necesidades está relacionada con la inclusión educativa

Muchas necesidades individuales pueden ser atendidas a través de una serie de
actuaciones que todo profesor y profesora conoce para dar respuesta a la diversidad; dar más tiempo al alumno para el aprendizaje de determinados contenidos, utilizar otras estrategias o materiales educativos, diseñar actividades complementarias, etc. En algunos casos, sin embargo, determinadas necesidades individuales no pueden ser resueltas por los medios señalados, siendo preciso poner en marcha una serie de ayudas, recursos y medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario distintas de las que requieren habitualmente la mayoría de los alumnos.
El concepto de necesidades educativas especiales implica que cualquier alumno o
alumna que encuentre barreras para progresar en relación con los aprendizajes
escolares, por la causa que fuere, reciba las ayudas y recursos especiales que necesite, ya sea de forma temporal o permanente, en el contexto educativo más normalizado posible. Algunas necesidades educativas especiales sólo requieren para ser atendidas una serie de medios, recursos o ayudas técnicas que van a permitir que el alumno pueda seguir en gran medida el currículo común, y van a facilitar su autonomía y proceso de aprendizaje. Otras necesidades educativas van a requerir modificaciones o ajustes en el currículo mismo, y finalmente existen necesidades que requieren para ser atendidas modificaciones en el contexto educativo, estructura social o clima afectivo en el que tiene lugar el hecho educativo.
Escrito por: Jorge Seminario Olaya del 7º"A"

El concepto de la educación inclusiva

La educación inclusiva se asocia frecuentemente con la participación de los niños con discapacidad en la escuela común y de otros alumnos etiquetados "con necesidades educativas especiales". Sin embargo, esta acepción estaría más relacionada, según lo expresado anteriormente, con el concepto de integración educativa y no el de inclusión. El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración y parte de un supuesto distinto, porque está relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común. La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones
personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de un modelo de escuela en la que no existen "requisitos de entrada" ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación.
El proceso de integración educativa ha tenido como preocupación central reconvertir la educación especial para apoyar la educación de los niños integrados a la escuela común,trasladando, en muchos casos, el enfoque individualizado y rehabilitador, propio de la educación especial, al contexto de la escuela regular. Desde esta perspectiva, se hacían ajustes y adaptaciones sólo para los alumnos etiquetados "como especiales" y no para otros alumnos de la escuela. El enfoque de educación inclusiva, por el contrario, implica
modificar substancialmente la estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica de las escuelas para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, de forma que todos tengan éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales.
Escrito por: Jorge Seminario Olaya del 7ª"A"

¿Cómo se enseña a traves de la educación inclusiva?


Muchas necesidades individuales pueden ser atendidas a través de una serie de
actuaciones que todo profesor y profesora conoce para dar respuesta a la diversidad;dar más tiempo al alumno para el aprendizaje de determinados contenidos, utilizar otras estrategias o materiales educativos, diseñar actividades complementarias, etc. En algunos casos, sin embargo, determinadas necesidades individuales no pueden ser resueltas por los medios señalados, siendo preciso poner en marcha una serie de ayudas, recursos y medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario distintas de las que requieren habitualmente la mayoría de los alumnos.
El concepto de necesidades educativas especiales implica que cualquier alumno o
alumna que encuentre barreras para progresar en relación con los aprendizajes
escolares, por la causa que fuere, reciba las ayudas y recursos especiales que necesite, ya sea de forma temporal o permanente, en el contexto educativo más normalizado posible. Algunas necesidades educativas especiales sólo requieren para ser atendidas una serie de medios, recursos o ayudas técnicas que van a permitir que el alumno pueda seguir en gran medida el currículo común, y van a facilitar su autonomía y proceso de aprendizaje. Otras necesidades educativas van a requerir modificaciones o ajustes en el currículo mismo, y finalmente existen necesidades que requieren para ser atendidas modificaciones en el contexto educativo, estructura social o clima afectivo en el que tiene lugar el hecho educativo.
Por: Jorge Seminario Olaya del 7º"A"

Una propuesta educativa e inclusiva para los jóvenes

Función
Estos Centros se fundamentan en propuestas de formación complementaria dirigida al uso provechoso del tiempo libre de los jóvenes en general ya que este programa no se dirige solo a los alumnos del establecimiento en el que funciona el Centro sino también a los adolescentes y jóvenes de toda la comunidad. De tal forma se promueve la inclusión de aquellos que por alguna razón fueron excluidos del sistema educativo, ya sea por repetición, deserción u otros motivos que lo alejaron de la escuela.

Al respecto, la profesora Jure refirió que “la escuela es el ámbito elegido para la inserción de los CAJ. Por ello concebimos a estos Centros dentro del Proyecto Educativo Institucional y no solo como una actividad aislada y carente de sentido pedagógico y formativo para los jóvenes”.

En virtud de todo lo antedicho, la funcionaria instó “tanto a los jóvenes como a los padres en general, a informarse sobre esta alternativa y las oportunidades de desarrollo personal y social que surgen de ella”.

Además recordó que actualmente se encuentran en funcionamiento 61 CAJ y en el transcurso del presente año se tiene proyectada la apertura de otros distribuidos en toda la Provincia. La intervención de los jóvenes en los CAJ durante el Verano se ha acrecentado año a año. En el 2006, desde enero a marzo, participaron más de 8.000 jóvenes de toda la provincia en los Centros. Las perspectivas para el presente año son mas que alentadoras, debido a que se ofrece una mayor diversidad de actividades y que desde su implementación, los CAJ se han transformado en un espacio convocante y significativo para la juventud jujeña, concluyó.

Hecho por:Gustavo Silva Navarro

AUTORIDADES EDUCATIVAS PIDIERON A SUPERVISORES QUE TRABAJEN POR LA INCLUSIÓN SOCIAL

Cerca de 115 supervisores de todos los niveles y modalidades educativas de la provincia participaron del Primer Encuentro que se realizó el jueves pasado en el Colegio Don Orione de Sáenz Peña. Lo calificaron de “positivo” destacando que nunca antes tuvieron la posibilidad de plantear sus inquietudes y nSe realizó el jueves el Primer Encuentro Provincial de Supervisores de todos los niveles y modalidades educativos, en el Colegio Don Orione de Presidencia Roque Sáenz Peña. Fue organizado por la Dirección de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco, con el acompañamiento, como anfitriona, de la Dirección Regional Educativa V. Tuvo como objetivo comenzar a aunar criterios con los supervisores técnicos docentes, que son los primeros que tienen contacto con las realidades de cada escuela, que son los que recepcionan las necesidades e inquietudes, a fin de trabajar por la inclusión, promoción y retención educativa uno de los ejes de la política de este Gobierno provincial. Cerca de 115 supervisores de todos los niveles y modalidades educativas participaron y destacaron de “positivo” este encuentro, señalando que nunca antes tuvieron la oportunidad de debatir y analizar sobre su rol. En ese sentido, siguiendo la consigna del taller, expusieron sus fortalezas y debilidades de su función destacando la necesidad de que se definan sus “misiones y funciones” y que se les marquen los “niveles jerárquicos”. Asimismo, manifestaron que “para marcar presencia” en los establecimientos educativos tenían dificultades de movilidad y también con la comunicación telefónica, debido a que sobre todo en la zona rural de la provincia se incrementó el número de escuelas, aclarando que si bien tienen el apoyo de los directores regionales muchas veces se les hace difícil llegar a algunas comunidades educativas. El director general de Gestión Educativa, Daniel Farías, por su parte respondió que los supervisores tuvieran “paciencia”, que después de la “transición desordenada” que atravesó el Ministerio atendiendo “lo urgente, ahora vamos por lo importante”. Dijo que se gestiona la adquisición de más vehículos, que serán distribuídos en las regionales educativas que realmente necesiten para realizar mayor apoyo pedagógico y acompañar el funcionamiento de las escuelas rurales. Además, se tramitan más líneas telefónicas. Agregó Farías que entre los cambios que se pretenden para lograr la agilización de los trámites administrativos, se avanza en una reformulación que posibilite un mejor funcionamiento del sistema. Esto afectará tanto el organigrama del Ministerio como la administración escolar. En lo que se refiere a la reorganización de la cartera educativa señaló que se crearán próximamente Direcciones, a efectos de lograr un mejor funcionamiento administrativo y asesoramiento pedagógico para cada uno de los niveles. En lo que respecta a la administración escolar explicó que se profundizará el análisis de una reorganización a fin de desburocratizar la labor del director, con el objetivo de que éste acompañe el proceso de enseñanza – aprendizaje. “Cuestión que hoy se ve dificultada por las múltiples tareas administrativas del equipo de conducción de los establecimientos escolares” manifestó.



Hecho por:Gustavo Silva Navarro

La inclusión e integración educativas en el mundo

La integración, hoy, es la vuelta a la inversa de un comienzo original de desintegración escolar en el pasado
La educación especial, en casi todos los países, se configura a partir de un proceso sistemático de expulsión de alumnos con deficiencias leves de las escuelas regulares. Aunado a ello, la educación especial incorporó población con otras deficiencias francas’ que, por lo mismo, resultaba "obvio" que no ingresaran a la escuela regular.
La educación especial es hija de la desintegración y la exclusión. Quizá por ello esté costando más resistencia la integración en educación especial que la inclusión en la escuela regular. Y la inclusión, a su vez, está teniendo más resistencias en las zonas urbanas metropolitanas que en las rurales (para el caso de México, ver Guajardo e Iguazú).
La existencia misma de la educación especial reforzaba la segregación en su fenómeno de exclusión y desintegración’. Todos sabemos que la infraestructura de la educación especial se ha establecido en zonas urbanas y es casi nula en las rurales.
En países como la India, hasta 1994 no había un sistema de educación especial. Esto pudiera hacerlo parecer como un país altamente retrasado en el ámbito. Un siglo, por lo menos, de supuesto atraso. No obstante, al asistir a la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, en Salamanca, España, los funcionarios hindúes advirtieron que la estrategia para la integración les ahorraría las resistencias que otros países estaban enfrentando; es decir, que no iba a ser necesario reeditar un siglo de una educación especial clínico - rehabilitatoria. Desconozco, a la fecha, cuáles han sido sus resultados. Pero es de suponer que no es un país que se le pueda juzgar con un siglo de atraso en materia de educación especial.
Ahora bien, hay que distinguir la existencia de escuelas especiales de la de un Sistema de Educación Especial. En nuestro país, las primeras escuelas, como la Nacional para Sordos y la Nacional para Ciegos, datan del siglo pasado (1876 y 1870, respectivamente); lo que fue el Instituto Médico-Pedagógico y las clínicas de ortolalia y de la conducta de este siglo (1935 y 1936, respectivamente); así como la Normal de Especialización (1943). Otra cosa es el Sistema de Educación Especial que se instituyó con la creación de la Dirección General de Educación Especial, en 1970 (con su antecedente, la Oficina de Coordinación de Educación Especial en 1959).
Si bien las escuelas especiales han tenido más de un siglo, el Sistema de Educación Especial en México cuenta apenas con 30 años (29 para ser exactos). Estos sistemas en los países europeos y en Estados Unidos se iniciaron a principios del siglo XX. También en estos países las escuelas especiales datan del siglo pasado o hasta del XVII y del XVIII.
Es precisamente en los sistemas donde es posible teorizar sobre la educación especial si lo que se quiere es esclarecer asuntos no sólo metodológicos, sino sociológicos también, ya que es en este ámbito donde está comprometida la política pública de los gobiernos.
No fue fácil justificar la expulsión de alumnos con deficiencias leves de la escuela regular, ya que en Europa y en Estados Unidos de Norteamérica se había establecido una política pública de obligatoriedad de la escuela primaria.
Escrito por Luis Alberto Alzamora Hidalgo

Inclusión Escolar | Un nuevo enfoque de la educación

Hoy se reconoce que la educación es un derecho universal que constituye un elemento fundamental de integración social para toda persona. Se reconoce también que todo niño (con discapacidad o no) tiene capacidades y potencialidades singulares, por lo que distintas necesidades exigen respuestas diversas. La educación es “parte de” y no algo “separado de” la vida de los niños.

Inclusión Escolar | Un tema de derechos

Históricamente, las escuelas regulares han sido preparadas para excluir a ciertos niños que no podían ser asimilados a la “norma”. Esta segregación fue legitimada por el desarrollo de tests psicológicos y técnicas de valoración que clasificaban a los niños como discapacitados. En la década de los 80 comenzaron a cuestionarse las nociones de qué es “normal” y “natural” y la segregación educativa (siempre discriminatoria) pasó a ser abordada desde una perspectiva de derechos humanos.

Todo niño tiene el derecho a pertenecer a una comunidad y compartir con sus miembros las distintas experiencias de la vida cotidiana.

Todo niño tiene el derecho de acceder a una educación de calidad junto con los otros niños de su propio barrio.

Todo niño tiene una contribución para hacer a la sociedad, los niños con NEE no tienen menos valor que aquellos alumnos sobresalientes y sus logros deberían tener el mismo respeto.

La segregación enseña a los niños a tener miedo, a ser ignorantes y alimenta prejuicios. Segregar a un niño con NEE es devaluar su valor como persona y es discriminar en base a circunstancias de las cuales no es responsable.

La Educación Inclusiva en el mundo

Si bien la normativa internacional expresa los compromisos de los países con relación al tema de inclusión educativa, existe una brecha entre dichos compromisos y la realidad. Es entonces a partir de este consenso mundial en relación con los principios y filosofía de la inclusión educativa, que el debate se centra en analizar las condiciones y estrategias que facilitan su puesta en práctica.

Continúa aumentando la evidencia que afirma que los alumnos aprenden mejor y desarrollan más habilidades sociales en la Educación Regular con apoyo.

La investigación sugiere que la mejor manera de combatir los estereotipos y estigmas es a través de la interacción personal de aquellos que han sido “etiquetados” con los que no.

¿Qué es “Inclusión Escolar”?

Es una iniciativa del Proyecto Mejoramiento de la Calidad en la Educación Primaria (MECAEP) * y el Consejo de Educación Primaria (CEP) para mejorar la inclusión educativa en la Escuela Pública uruguaya mediante la implementación de Proyectos de Mejoramiento Educativo (P.M.E.) en las escuelas.

¿Cuáles son sus Propósitos?
• Avanzar en la descentralización pedagógica para acrecentar y afianzar la autonomía de las escuelas
• Focalizar la temática de la integración/inclusión educativa de niños con capacidades diferentes en las aulas de las instituciones en que se imparte educación regular.
¿En qué se fundamenta?
• Necesidad de repensar la escuela a partir de nuevos esquemas que introduzcan otras formas de razonar, de trabajar y de vivir.
• Necesidad de diversificar los aprendizajes
• Necesidad de flexibilizar los marcos institucionales
• Necesidad de concebir los tres tiempos de la infancia (escuela, educación no formal y ocio) dentro de un sistema integrado
• Educación ética
• Calidad de vida
• Visión interdisciplinaria del conocimiento
• Sentido de “aprender a aprender”
• Valores humanos: respeto, tolerancia, cooperación, diversidad, singularidad, justicia social, realización personal, ocio creativo, igualdad de oportunidades, entre otros.
• En el conocimiento y respeto de la cultura propia de cada escuela

Escrito por Luis Alberto Alzamora Hidalgo

Forjando vinculos para la inclusión

El siguiente comentario ha sido tomado del blog de Armando López.
La inclusión educativa es un proceso que se va construyendo a partir de las buenas prácticas, la creatividad, la convicción y el compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa y de la sociedad en general, no hay aún nada concluido o para replicar de manera exacta, por lo que se requiere de programas y servicios educativos fortalecidos que ayuden a demostrar su viabilidad, a fin de sentar las bases para comenzar a construir una sociedad verdaderamente inclusiva.

Sin embargo, es imprescindible tener muy en claro que los progresos hacia una educación inclusiva constituyen un proceso que toma su tiempo y de ninguna manera ocurrirán de la noche a la mañana y además que este cambio debe basarse en un conjunto de principios claramente articulados y que deben ser vistos desde la perspectiva del desarrollo de la totalidad del sistema educativo y del desarrollo social del país.
Hay dos razones particulares por las cuales es importante que los avances hacia una educación inclusiva no ocurran de manera aislada:
• Es difícil avanzar en una educación inclusiva cuando otros aspectos del sistema educativo y social se mantienen sin reformar y tienen efectos excluyentes, por ejemplo: exclusión en los sistemas de salud, discriminación en el acceso al empleo, inaccesibilidad arquitectónica y en las comunicaciones, además,
• Con el propósito de generar un impulso detrás del movimiento de la educación inclusiva, es más fácil crear consenso cuando la inclusión sea percibida como parte de un proceso más amplio para hacer más efectiva toda la educación o para crear una sociedad más inclusiva. Ejemplo: es mejor informar a la comunidad que la educación inclusiva mejora la calidad educativa de todas y todos los estudiantes, que decir que ésta sólo beneficia a niños y niñas con necesidades educativas especiales.

Escrito por Luis Alberto Alzamora Hidalgo

¿POR QUÉ UN OBSERVATORIO SOBRE LAS PRÁCTICAS DE INCLUSIÓN EDUCATIVA?

La inclusión educativa es una política de Estado (problema presente en las agendas de Latinoamérica de la última década y en particular en la agenda nacional de los últimos cuatro años) que se materializa en iniciativas y programas implementados tanto por pequeños colectivos, como por organismos gubernamentales e internacionales. En los últimos años la sociedad civil viene implementando estrategias de intervención denominadas espacios puente que, por medio de dispositivos formales y no formales de enseñanza, tienen por propósito el logro de la permanencia y reinclusión de los niños, jóvenes y adultos en situación de riesgo social en el Sistema Educativo Formal.
Estos espacios han dado origen a prácticas de gestión educativa y social innovadoras. Han permitido la transformación de las representaciones sociales del espacio educativo, tanto desde la perspectiva de la comunidad externa a la escuela como de los propios educadores formales. Junto a este tipo de experiencias puente se desarrollan otras innumerables propuestas de fortalecimiento de las trayectorias escolares, promovidas desde las propias instituciones.
La divulgación y socialización profesional de las numerosas experiencias concretadas se ha desarrollado mayoritariamente mediante encuentros o publicaciones de relatos de los profesionales responsables de las mismas.
Nuestra experiencia como formadores e investigadores nos lleva a decir que conocer las experiencias y promoverlas no alcanza para generar conocimiento transferible a la práctica docente y a la formación docente. El Observatorio genera un espacio de convergencia de la dispersión de producciones, desde el cual surge un análisis diferente de los desarrollos empíricos y favorece la transferencia a la formación de grado y continua.

Escrito por Luis Alberto Alzamora Hidalgo

Importancia de la Inclusion Educativa.

La educación, es uno de los pilares que fortalece el desarrolloy avance de la humanidad, haciéndose el arma mas poderosa con la cual los seres humanos contamos. Ella debe ser accesible para todos por igual sin excepción de ningún tipo, y que la raza, la cultura, la religión, y el grado de discapacidad, sean igualmente aceptable para todos.

El programade educación inclusiva en Panamá, data de mediados del siglo XX y no a principios del siglo XXI como muchos panameños aún en nuestros días piensan, puesto que desde la década de 1940, en el marco de la constitución de 1946, se empezaron a dar los primeros pasos para comenzar a educar a los niños y niñas con necesidades educativas especiales

Desde aquellos días, hasta la fecha ha ocurrido una serie de cambios significativos que de forma positiva han contribuido al progreso de la educación inclusiva en nuestro país

Hecho por:Gustavo Silva Navarro