Blogia

INCLUSIÓN EDUCATIVA

La inclusion educativa a nivel gloval

En Perú, primero desde la educación especial y ahora desde el Ministerio de Educación, Mary Gálvez ha venid implantando un sistema itinerante d apoyo a la escuela regular que integra, alumnos con discapacidad y con necesidades educativas especiales. Esta estrategia de atención es muy interesante, sobre todo porque está demostrando que s puede actuar incluso si no se cuenta con grandes recursos. Siempre se necesita de recursos, pero con los disponibles, aun s son pocos, no hay pretexto para la inacción en este proceso. Éste ha sido uno d( los argumentos de quienes se resisten a 1 integración en los países de América Latina. Dada la amplia difusión del modelo español, con su ya desaparecido y prestigiado Centro de Recursos, se ha dicho con frecuencia y en casi todos los países ,les que los españoles cuentan con muchos recursos". Bueno, Perú tiene e contra ejemplo, no que con poco se puede, sino que con lo que se disponga se puede.

Venezuela, con Beatriz García, avanzó mucho en una estructura macro en interrelación con todo el sistema educativo, no obstante que se mantiene la clasificación de la población por discapacidad Aquí es la planeación interinstitucional lo que resulta un gran avance.

Costa Rica, con Flora Nieto, implantó un avanzado programa de formación inicial de profesionales para la educación especial con el enfoque de integración vinculando la operación de servicios reorientada al de formación de profesores.

Pocos países tienen resuelta esta contradicción y Costa Rica es un país que puede aportar muchísimo en este sentido a la región latina.

En Cuba los servicios de educación especial permanecen sin reorientar; antes bien, han establecido una evaluación psicopedagógica a escala nacional de la que se sienten orgullosos, entre el pasaje del nivel preescolar a la primaria. Todos los alumnos pasan por este diagnóstico y se detecta tempranamente quién irá a la educación regular y quién a la especial. Desde un enfoque segregacionista es excelente, pero desde un enfoque de inclusión e integración es dramático, ya que el alumno, antes de evidenciar si tendrá o no necesidades educativas especiales, ya está fuera, ni siquiera ingresa a la escuela regular. Se elimina la oportunidad del acceso libre a la escuela regular, pero la población para educación especial está garantizada con este cedazo.

No obstante, la formación del futuro profesional de la educación especial es de excelencia. Han establecido una Licenciatura en Educación Especial, sin áreas de discapacidad. El profesional es polivalente. Además, la formación cuenta con un riguroso sistema de prácticas en la escuela no sólo de educación especial, sino también en las escuelas regulares. Creo que Cuba ha optado por formar primero a los profesionales que harán la reforma de la educación especial, a la inversa de lo que hemos hecho en nuestros países, donde primero se orientaron los servicios y luego se reorientan, con grandes dificultades, los futuros profesionales de la educación especial. La estrategia cubana parece más racional, pero en nuestra realidad, si hubiéramos optado por ella, estaríamos esperando todavía a que las escuelas normales` se reformaran, porque ahora lo tienen que hacer les guste o no, voluntariamente no se hubieran reformado nunca. En Cuba quienes han impulsado la integración son Rafael Bell y su equipo de colaboradores.

Por último, en esta panorámica muy incipiente, está Panamá, que se apresta a elaborar un Plan Nacional de Inclusión para someterlo a consenso nacional y a consulta internacional.


Hecho por:Gustavo Silva Navarro

La Inclusión Educativa. Reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans .

La educación es un bien social y de carácter público. Es para todos, y es de todos. Sin embargo, a pesar de los enormes logros en materia de acceso y universalización de la educación básica, de expansión del sistema universitario, y de inclusión en la agenda de quienes gobiernan los sistemas educativos de muchos problemas sociales que otrora estuvieran relegados, persisten fuertes desigualdades en materia de oportunidades educativas, que siempre están signadas por los estratos sociales de las diferentes escuelas. El mejoramiento en la calidad de la educación se desvanece ante este conjunto de problemas de acceso e inclusión, pues un sistema no ofrece educación de calidad, si no es razonablemente inclusivo. Puede ostentar, a lo sumo, ejemplos exponentes de excelencia, pero mientras existan centros escolares dedicados al asistencialismo y que no cumplen con objetivos básicos, no puede hablarse de una educación de calidad. Es por ello que abordaremos aquí la cuestión de la inclusión como prerrequisito para la calidad, en un itinerario argumentativo que atravesará diferentes problemas vinculados al par inclusión-exclusión, con un énfasis en las políticas inclusivas universales.

En este artículo se analiza la cuestión de la inclusión educativa desde una postura a la vez analítica y propositiva. El itinerario argumentativo del trabaja atraviesa los problemas de enunciación de los asuntos vinculados al par inclusión-exclusión, el esbozo de un marco conceptual para definir la inclusión, el análisis de la misma desde conceptos de justicia educativa y su puesta en relación con la noción de calidad, y con el lugar de maestros y escuelas frente a los dilemas de la educación actual.

Escrito por :Luis Alberto Alzamora Hidalgo

EDUCACIÓN INCLUSIVA Y TERAPIA DEL LENGUAJE / FONOAUDIOLOGÍA

La llamada “Educación Especial” ha pasado a través de los años por diversas etapas de conceptualización, desarrollo y transformación. Se inicia con una óptica de segregación de la persona “limitada” o “deficiente” en centros especializados, con una perspectiva de atención clínico – asistencialista proveniente del campo de la Medicina. Los altos costos y los pobres resultados de este enfoque han demostrado a lo largo de los años que ese no es el camino. La atención centrada aquí en un “paciente” enfermo que debe ser rehabilitado por un técnico, deja a la familia y a la sociedad en general, lejos del proceso de integración o inclusión de la persona que presenta una discapacidad.

Como contrapropuesta, surgen en el mundo las voces que se alzan a favor de la “Integración”, las cuales generan grandes controversias y experimentos en búsqueda de una educación más equitativa para quienes no tienen acceso a la misma, debido a sus características o Necesidades Educativas Especiales (NEE). Esto obedece no solo a motivos humanitarios, sino a realidades sociales y económicas específicas. Las Políticas de "Integración" o "Inclusión" de las Personas con Necesidades Educativas Especiales en América Latina, hasta ahora, son fruto más de medidas monetaristas o compromisos adquiridos con organizaciones internacionales, que de una perspectiva del respeto a los Derechos Humanos. Fomentan la implementación de la inserción o colocación de las primeras en clases regulares, a menudo sin una adecuada capacitación de los educadores o apoyo de profesionales y equipos especializados.

El concepto de Necesidades Educativas Especiales hace referencia a todas las barreras que afectan el aprendizaje y la participación de una persona dentro de su comunidad educativa. Aunque se asocia frecuentemente con las personas que presentan alguna discapacidad, su perspectiva es más amplia. Implica el reconocimiento de que todos los educandos son diferentes y pueden aprender, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales.
De otro lado, las NEE se vinculan con mayor frecuencia al ámbito escolar. Sin embargo, éstas se interrelacionan transdiciplinarmente con las variables familia, ocupación, comunidad, ambiente y trabajo, pues implican la percepción de las personas de manera integral, dentro de una realidad social, temporal y particular.

Escrito por: Luis Alberto Alzamora Hidalgo

Adolescentes e inclusión educativa

América Latina ostenta el triste record de ser la más desigual del planeta y está conformada por países que no están entre las prioridades de los países centrales, esto implica que deberán resolver sus problemáticas con sus propios recursos, encontrar caminos que permitan un desarrollo sostenible y lograr el compromiso responsable de distintos sectores para enfrentar la desigualdad escandalosa. La educación sostenida con recursos públicos atraviesa una crisis prolongada que tiene variadas manifestaciones; la más notoria es la exclusión educativa de niños, adolescentes y jóvenes que no pueden efectivizar el derecho a la educación que garantizan todas las constituciones nacionales. El acceso a la educación es un mecanismo de inclusión social de las personas. Es un derecho, pero también es un medio que habilita para el ejercicio de los derechos. Garantizar el acceso a la educación es una responsabilidad primaria del Estado y de los actores de la sociedad civil comprometidos con los derechos humanos y la mejora de las condiciones de vida de los sectores más postergados de la población. La exclusión educativa tiene formas diversas: desde la imposibilidad de acceder al sistema formal de educación, pasando por el perder su pertenencia, hasta la “exclusión inclusiva” de los que están aparentemente incluidos en el sistema, pero no aprenden lo básico, necesario y fundamental y que, por lo tanto, sufren una estafa social de proporciones. Los distintos países de la región están impulsando programas que tienen por finalidad lograr que todos los niños y adolescentes -la franja más golpeada por la exclusión educativa- vuelvan a la escuela, permanezcan y aprendan en ella. La Fundación SES, como organización de la sociedad civil comprometida en el trabajo con adolescentes y jóvenes con menores oportunidades sociales, desarrolló, conjuntamente con docentes, educadores populares, dirigentes de organizaciones comunitarias y jóvenes, criterios y experiencias de inclusión educativa no restringidas al proceso de escolarización formal. Estas experiencias se orientan a la conformación de comunidades de aprendizaje que pueden desplegarse en sistemas diferenciados (formal, no formal, medios de comunicación, Internet, etc.), ámbitos múltiples (escuela, familia, club, etc.), contenidos y metodologías de procedencia polivalente, todos ellos sustentando las prácticas en las que los sujetos se ven implicados: diferentes lugares de aprendizaje, también extraescolares, que enriquecen la trayectoria de inclusión de los jóvenes en los espacios formales. Construir contextos educativos de estas características supone promover a los jóvenes como protagonistas de los proyectos y actores críticos de su propia inserción histórica.


Hecho por:Gustavo Silva Navarro

La inclusión e integración educativas en el mundo. Implicaciones teóricas metodológicas y sociales

La integración, hoy, es la vuelta a la inversa de un comienzo original de desintegración escolar en el pasado

La educación especial, en casi todos los países, se configura a partir de un proceso sistemático de expulsión de alumnos con deficiencias leves de las escuelas regulares. Aunado a ello, la educación especial incorporó población con otras deficiencias francas' que, por lo mismo, resultaba "obvio" que no ingresaran a la escuela regular.

La educación especial es hija de la desintegración y la exclusión. Quizá por ello esté costando más resistencia la integración en educación especial que la inclusión en la escuela regular. Y la inclusión, a su vez, está teniendo más resistencias en las zonas urbanas metropolitanas que en las rurales (para el caso de México, ver Guajardo e Iguazú).

La existencia misma de la educación especial reforzaba la segregación en su fenómeno de exclusión y desintegración'. Todos sabemos que la infraestructura de la educación especial se ha establecido en zonas urbanas y es casi nula en las rurales.

En países como la India, hasta 1994 no había un sistema de educación especial. Esto pudiera hacerlo parecer como un país altamente retrasado en el ámbito. Un siglo, por lo menos, de supuesto atraso. No obstante, al asistir a la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, en Salamanca, España, los funcionarios hindúes advirtieron que la estrategia para la integración les ahorraría las resistencias que otros países estaban enfrentando; es decir, que no iba a ser necesario reeditar un siglo de una educación especial clínico - rehabilitatoria. Desconozco, a la fecha, cuáles han sido sus resultados. Pero es de suponer que no es un país que se le pueda juzgar con un siglo de atraso en materia de educación especial.


Hecho por:Gustavo Silva Navarro

La discriminación

Se han identificado aspectos específicos que contribuyen a la discriminació no de la niñez con discapacidad como son: la falta de información sobre la situación de los niños y niñas con discapacidad, el miedo a lo diferente, el desconocimiento de las diversas discapacidades y el grado en que afecta a la niñez, el potencial real de desarrollo de niños y niñas con discapacidad, la sobreprotección, los conflictos familiares y/o personales. Todos estos aspectos están impidiendo la inclusión efectiva de estos niños y niñas en la familia, la escuela y la comunidad.
Sabias que:
La discapacidad afecta al 13.08% de la población peruana, alcanzando a un aproximado de 3.5 millones de personas.Las mujeres con discapacidad constituyen casi la mitad (ojalá este censo 2007 arroje cifras claras!. Un estudio de la OPS , INEI y el Instituto de Rehabilitació n en 1993 señala que sólo en la ciudad de Lima habría 18,722 mujeres con discapacidad físico motora en edad fértil (según M. E Mogollón, miembro de Musas)La mayor parte de esta población vive en situación de pobreza y pobreza extrema, sin acceso a los servicios básicos: menos del 5% de personas con discapacidad en edad escolar acude a la escuela; 81.19% de las personas con discapacidad nunca ha recibido rehabilitación; solo 2.25% de personas con discapacidad en edad de trabajar estáadecuadamente empleada.
Debido a la extendida ignorancia, prejuicio y discriminación de la sociedad, las personas con discapacidad se encuentran severamente impedidas de participar en igualdad de condiciones que los demás ciudadanos en las diversas formas de la vida económica, política y social.
Escrito por: Jorge Eduardo Seminario Olaya del 7º"A"

16 de Octubre: Día mundial de la inclusión educativa

Escuela inclusiva es aquella, que ofrece a todos sus alumnos y alumnas las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso académico y personal. La inclusión no puede reducirse a una simple cuestión curricular, organizativa o metodológica; la inclusión es más que todo eso, es una manera distinta de entender la educación y, si se quiere, la vida misma y la sociedad; se trata más bien de una filosofía, de valores.En el siglo XXI la problemática de la discapacidad sigue atrapada entre la indiferencia y el proteccionismo. Pese a que el principio de la normalización de las personas con discapacidad se gestó y dio frutos desde mediados del siglo XX, todavía no tratamos normalmente a las personas con discapacidad y propiciamos que tengan condiciones anormales de vida, (aunque lo hacemos para darles el trato especial que "necesitan").El rótulo de discapacitado/ a supone disminución, y la palabra en sí puede predisponer a una connotación negativa de la persona, reconociéndose a la misma con un sentido que puede resultar hasta peyorativo. La expresión "es un discapacitado" muchas veces define a todo aquel al que se lo "diagnostica" como deficitario en algún aspecto.De esta manera, nos detenemos sólo en lo que alguien no puede hacer, debido a que sus propias facultades lo limitan para ello, sin contemplar la posibilidad de que esta persona pueda estar capacitada para algún o muchos tipos de realizaciones. Por ello se habla con mayor propiedad: Personas con discapacidad (personas con muchas
capacidades y alguna discapacidad).En las calles, en la escuela, vemos personas que usan sillas de ruedas para trasladarse, que hacen señas para comunicarse, que usan bastones para saber por dónde ir, o que "tienen" síndrome de Down. Con la misma fugacidad con que miramos un semáforo o sacamos el boleto del colectivo, estas personas quedan invisibilizadas para nosotros.
Escrito por: Jorge Seminario Olaya del 7º"A"

Estado y Desafíos de la Inclusión Educativa en las Regiones Andina y Cono Sur

Educación organizado por la Oficina Internacional de Educación ¿ UNESCO, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC), la División para la Promoción de la Educación Básica (ED/BAS), la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés (Argentina) y la Comunidad de Práctica en Desarrollo Curricular de las Regiones Andina y Cono sur. Esta actividad tuvo como fin generar un espacio de discusión plural, abierta, constructiva y minuciosa acerca de la inclusión educativa en nuestra región y contó con la presencia de destacados actores provenientes de los Ministerios de Educación, Universidades, Organismos Internacionales, ONGs y de la sociedad civil de los países que integran el Cono sur (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil) y Región Andina (Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia y Venezuela). El propósito de este informe es rescatar las distintas visiones, políticas, estrategias y buenas prácticas en torno a la Inclusión Educativa que se compartieron y reflexionaron en el taller realizado en la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés en Buenos Aires durante los días 12-14 de Septiembre del presente año. Para lo cual, se valió de los estudios nacionales sobre el estado de la inclusión educativa que se discutieron y de las opiniones y reflexiones de representantes ministeriales expresadas durante las jornadas de trabajo. Descriptores
Hecho por:Gustavo Silva Navarro

Educación Especial e Inclusión Educativa

Dentro de las líneas de actuación de la cooperación educativa española, ocupa un lugar preferente la atención a personas con necesidades educativas especiales. En este sentido el Ministerio de Educación y Ciencia de España quiere apoyar y acompañar a las Direcciones o Unidades de Educación Especial para favorecer procesos de inclusión educativa y social en cada uno de los países, colaborando en la mejora del acceso y la calidad para todos los alumnas y alumnas.

De la misma manera, se pretende brindar el apoyo técnico en la elaboración de materiales, en la formación y capacitación docentes y en la investigación conjunta.

En definitiva, se trata de establecer una cooperación técnica para desarrollar estrategias que posibiliten resolver las barreras de aprendizaje y participación de todas las personas en el ámbito educativo.

Hecho por:Gustavo Silva Navarro

Inclusión escolar

Inclusión Escolar - Un tema de derechos

Históricamente, las escuelas regulares han sido preparadas para excluir a ciertos niños que no podían ser asimilados a la “norma”. Esta segregación fue legitimada porel desarrollo de tests psicológicos y técnicas de valoración que clasificaban a los niños como discapacitados. En la década de los 80 comenzaron a cuestionarse las nociones de qué es “normal” y “natural” y la segregación educativa (siemprediscriminatoria) pasó a ser abordada desde una perspectiva de derechos humanos.
Todo niño tiene el derecho a pertenecer a una comunidad y compartir con sus miembros las distintas experiencias de la vida cotidiana.
Todo niño tiene el derecho de acceder a una educación de calidad junto con los otros
niños de su propio barrio.
Todo niño tiene una contribución para hacer a la sociedad, los niños con NEE no tienen
menos valor que aquellos alumnos sobresalientes y sus logros deberían tener el mismo
respeto.
La segregación enseña a los niños a tener miedo, a ser ignorantes y alimenta
prejuicios. Segregar a un niño con NEE es devaluar su valor como persona y es discriminar
en base a circunstancias de las cuales no es responsable.
Escrito por : Jorge Seminario Olaya del 7º"A"

¿Qué es una Escuela Inclusiva?

La inclusión educativa es una estrategia que contribuye al logro de promover una sociedad inclusiva. Una sociedad que habilite a todos/as los /as niños/as y adultos, sin importar su sexo, edad, raza, origen, habilidad o déficit, a contribuir y participar plenamente en
dicha sociedad. La educación inclusiva equipa a todas las personas con las habilidades necesarias para construir comunidades inclusivas.
La inclusión educativa se basa en que el valor de una persona es independiente de sus habilidades. Reconoce que todos/as los/as niños/as son individuos con diferentes necesidades educativas. El progreso se logra construyendo sobre las fortalezas de cada
alumno/a y no sobre sus debilidades.
En una Escuela Inclusiva, la diferencia es respetada y valorada y la discriminación y el prejuicio son activamente combatidos. Se promueve, de manera activa, la integración de las diferencias garantizando así la no exclusión.
La inclusión escolar es algo más que poner al/a la alumno/a con capacidades diferentes en una clase común, es el compromiso, del día a día, para minimizar las barreras que impiden la participación y el aprendizaje.
La mayor traba en el proceso de inclusión no es el grado de capacidad diferente del/de la niño/a a integrar, sino que los verdaderos obstáculos están en el entorno social del/de la niño/a.

Escrito por: Jorge Seminario Olaya del 7º"A"

LA INCLUSIÓN EDUCATIVA: UNA TAREA QUE LE COMPETE A TODA UNA SOCIEDAD

Algunas veces, pareciera ser que los docentes asumen su tarea más por una cuestión personal que por una profesional, y que el principio del derecho a la educación, lejos de legitimar que todos los miembros de una sociedad participen en igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades (Asamblea Legislativa, 1996) sin importar su condición, favorezca más bien una situación en la cual nadie tiene claro lo que se hace en las aulas a las que asisten los estudiantes con necesidades educativas especiales.
En los últimos años, y como producto de los procesos de globalización y los cambios en los enfoques de la educación especial, los medios educativos han empezado a hablar de “inclusión educativa”, término que de alguna manera pretende justificar la falta de claridad en cuanto a lo que se propone desde el Sistema Educativo Nacional con respecto a la unificación de un currículo propuesto por las altas jerarquías.
No se puede hablar de inclusión en tanto no se haya realizado un análisis y discusión de los diferentes procesos en que se ha enmarcado la experiencia educativa de las personas con necesidades educativas especiales; así como los procesos de formación de los docentes y otros profesionales relacionados con estas personas.
La historia ha demostrado que no solo es necesario un cambio en el uso de los términos; asimismo, es claro que lo que funciona en una situación o país, no necesariamente debe convertirse en moda o ser asumido por otra nación, ni tampoco debe verse como verdad absoluta. Hoy en día, los cambios que se han generado a partir de la experiencia del ser humano, la cotidianidad y las formas de abordar las realidades estudiadas, obligan a replantear las formas de trabajo, las experiencias y todo aquello que implique un abordaje integral del quehacer profesional docente, en el cual, el entorno se constituye en elemento primordial.
Por lo tanto, cuando se habla de inclusión, se crean expectativas para todas las personas y grupos que tienen que ver, en su trabajo, con personas que requieren ciertos apoyos para enfrentar no solo su interacción y aprendizaje en el aula, sino también en su familia y comunidad. Es decir, se debe tomar en cuenta todo aspecto relacionado con la cultura en la que se desarrollan las personas; en este sentido, comenta Heward (1997) “(...) la herencia cultural que un niño recibe también varía enormemente. No podemos olvidar que el grupo cultural al que pertenecen los alumnos influye sobre sus valores y conductas”
Escrito por: Luis Alberto Alzamora Hidalgo

Favoreciendo oportunidades de aprendizaje y participación para todos


En el Perú y en algunos países, se están difundiendo nuevas propuestas para el desarrollo de una educación inclusiva. Estas propuestas responden, fundamentalmente, a las aspiraciones, derechos y necesidades de las personas con discapacidad, deseosas de encontrar un camino que le permita acceder a una vida social y educativa adecuada.
La educación inclusiva sugiere el reto de transformar la educación (escuelas e instituciones privadas) de manera tal, que la propuesta educativa actual contemple y se adapte a las necesidades y requerimientos de las personas discapacitadas.
La inclusión en nuestro país se encuentra en un proceso de construcción que pasa por la formulación de las políticas educativas para que mejore el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, la misma que viene siendo legitimada como una preocupación de todo el sistema.
A través del presente reportaje, realizado por nosotras, alumnas de tercer grado, les daremos a conocer cómo trabaja la Institución Educativa Especial de la Victoria en la Ciudad de Chiclayo.





Escrito por : Luis Alberto Alzamora Hidalgo.

inclusión educativa en América Latina

En países con realidades diversas como Perú, Colombia, Brasil, Argentina, Bolivia y México, la comunidad se ha unido con organismos públicos y privados para desarrollar proyectos sociales que, como enfatiza la semana de la acción mundial para la educación, contribuyen directamente a "una educación de calidad para acabar con la exclusión".

Ya sea porque fomentan la integración de minorías, porque permiten superar diversas fuentes de exclusión o porque contribuyen a mejorar la calidad educativa, estos programas muestran resultados efectivos. Sus logros los llevaron a ganar o ser finalistas en el concurso "Experiencias en innovación social" realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg.

Estas iniciativas constituyen modelos replicables que contribuyen a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por las Naciones Unidas para el 2015. Allí los gobiernos de los países miembros se comprometieron a lograr la educación básica universal, y de calidad para todos y todas, especialmente para los grupos excluidos.

Hecho por:Gustvo Silva Navarro

Juntos por la Inclusión

Su objetivo es generar oportunidades de inclusión educativa para 500 adolescentes y jóvenes en riesgo educativo y en situación de pobreza en localidades de tres provincias del país. La duración de este programa es de dos años (2007- 2008)

Generar oportunidades de inclusión educativa significa que las escuelas que se encuentran en contextos vulnerables eleven sus tasas de permanencia de alumnos y de reincorporación al sistema formal de enseñanza. Este logro es central para quebrar el círculo de la pobreza que se origina fuertemente en la falta de educación y que amenaza a la juventud en las provincias de Corrientes, Neuquén y Mendoza

Al mismo tiempo, el proyecto se propone desarrollar un proceso de incidencia de la Sociedad Civil en políticas públicas en los Estados Provinciales para la mejora de la situación educativa de los jóvenes y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar.

Para lograr estos objetivos se plantea la gestión de Campañas Provinciales que promuevan el Derecho a la Educación, encaradas por las Organizaciones de la Sociedad Civil junto a Escuelas e Institutos de Formación Docente de estas poblaciones.

Descripción
Lograr una mayor inclusión de los/las adolescentes y jóvenes de diferentes regiones y/o localidades del país, que han sido expulsados del sistema educativo o se encuentran en riesgo de abandonar la escolaridad a través de:

• Apoyo a tres o cuatro proyectos que se encuentran en desarrollo y posean a nivel global acciones de retención y de reingreso al sistema educativo con un universo de 160 a 200 jóvenes de 14 a 20 años.
• Convenio con un Instituto de Formación Docente (IFD) u otra institución gremial o académica, para que puedan coordinar junto con la Organización Asociada el trabajo de un grupo de profesores y alumnos para participan en el monitoreo y acompañamiento de dichos proyectos.
• La articulación con programas nacionales que se estén desarrollando en la localidad, especialmente con el Programa Nacional “Todos a Estudiar” y la Red Nacional de Organizaciones por la Inclusión Educativa
• Sistematización de lo trabajado
• Elaboración de un documento de propuestas a cada Ministerio Provincial para promover la Obligatoriedad de los jóvenes en el sistema educativo provincial.

Hecho por:Gustavo Silva Navarro

Ministerio de Educación lanza Plan Piloto por la Educación Inclusiva

Con el objetivo de minimizar y eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, en especial de aquellos con alguna discapacidad, el Ministerio de Educación lanzará el Plan Piloto por la Educación Inclusiva de los niños, niñas y adolescentes con Discapacidad, en 4 regiones del país: Lambayeque, Loreto, Lima y Junín.

La Campaña de Sensibilización y Movilización del Plan Piloto por la Educación Inclusiva, contribuirá a cerrar la brecha de la exclusión educativa que deja fuera del sistema a casi 600,000 niños y niñas con discapacidad en el país. Por ello, el Ministerio de Educación, en cumplimiento del mandato de la Ley General de Educación 28044 (Julio 2003) y sus Reglamentos, se propone implementar un plan de inclusión progresiva de los niños/as y adolescentes con discapacidad.

La Educación Inclusiva representa una apuesta por la igualdad y la no discriminación al garantizar para todos los niños, niñas y adolescentes el acceso a la educación, a la activa participación e igualdad de oportunidades, disminuyendo las diferencias y contribuyendo a eliminar los prejuicios y estereotipos que se tienen respecto a las personas con discapacidad. Este es un proceso que se desarrollará desafiando las políticas excluyentes, y que en la última década se ha convertido en el enfoque preferido para satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos y alumnas en escuelas regulares.

La educación inclusiva ofrece a las niñas (os) y personas adultas con discapacidad, la oportunidad de desafiar los prejuicios, adquirir visibilidad y desarrollar la confianza en sí mismas como para hablar en su propio nombre y construir su propio futuro dentro del quehacer social, conjuntamente con los demás.

Las actitudes discriminatorias frente a las personas con discapacidad persisten en la sociedad debido a la falta de información y a la escasa o inexistente experiencia de convivir estrechamente con ellas. Las niñas y niños de hoy son las madres y padres, docentes, abogadas y abogados, diseñadores y diseñadoras de políticas del futuro, si asisten a la escuela juntos niñas (os) con y sin discapacidad, aprenderán a no discriminar y a valorar las diferencias de las personas.

Escrito por : Luis Alberto Alzamora Hidalgo.

16 de Octubre: Día de la Educación Inclusiva

Escuela inclusiva es aquella, que ofrece a todos sus alumnos y alumnas las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso académico y personal. La inclusión no puede reducirse a una simple cuestión curricular, organizativa o metodológica; la inclusión es más que todo eso, es una
manera distinta de entender la educación y, si se quiere, la vida misma y la sociedad; se trata más bien de una filosofía, de valores.

En el siglo XXI la problemática de la discapacidad sigue atrapada entre la indiferencia y el proteccionismo. Pese a que el principio de la normalización de las personas con discapacidad se gestó y dio frutos desde mediados del siglo XX, todavía no tratamos normalmente a las personas con discapacidad y propiciamos que tengan condiciones
anormales de vida, (aunque lo hacemos para darles el trato especial que "necesitan").

El rótulo de discapacitado/ a supone disminución, y la palabra en sí puede predisponer a una connotación negativa de la persona, reconociéndose a la misma con un sentido que puede resultar hasta peyorativo. La expresión "es un discapacitado" muchas veces define a todo aquel al que se lo "diagnostica" como deficitario en algún aspecto.

De esta manera, nos detenemos sólo en lo que alguien no puede hacer, debido a que sus propias facultades lo limitan para ello, sin contemplar la posibilidad de que esta persona pueda estar capacitada para algún o muchos tipos de realizaciones. Por ello se habla con mayor propiedad: Personas con discapacidad (personas con muchas
capacidades y alguna discapacidad).

En las calles, en la escuela, vemos personas que usan sillas de ruedas para trasladarse, que hacen señas para comunicarse, que usan bastones para saber por dónde ir, o que "tienen" síndrome de Down. Con la misma fugacidad con que miramos un semáforo o sacamos el boleto del colectivo, estas personas quedan invisibilizadas para nosotros. Esta invisibilidad, que es casi indiferencia, genera exclusión y segregación de la persona con discapacidad.

Los mecanismos de exclusión y segregación también se ponen en marcha cuando las familias y las instituciones de las que participan las personas con discapacidad hacen por ellas lo que podrían hacer por sí mismas; cuando los sobreprotegen en vez de concederles la dignidad del riesgo. Se los "cuida" por ser discapacitados y esto, paradójicamente, los hace más vulnerables. La discapacidad motriz, la discapacidad sensorial y la discapacidad mental reciben tratos diferentes una de otra; el grado de visibilizació n y minusvalía varía según el contexto
y la disposición social hacia la inclusión de cada diferencia, (y no solo de las diferencias) .

Se han identificado aspectos específicos que contribuyen a la discriminació n de la niñez con discapacidad como son: la falta de información sobre la situación de los niños y niñas con discapacidad, el miedo a lo diferente, el desconocimiento de las diversas discapacidades y el grado en que afecta a la niñez, el potencial real de desarrollo de niños y niñas con discapacidad, la sobreprotección, los conflictos familiares y/o personales. Todos estos aspectos están impidiendo la inclusión efectiva de estos niños y niñas en la familia, la escuela y la comunidad.

Escrito por : Luis Alberto Alzamora Hidalgo.

La discapacidad y la inclusión


Puede parecer que hay tantas interpretaciones del concepto de discapacidad como sociedades. Este hecho sugiere que es importante considerar los aspectos culturales que construyen situaciones específicas para las personas con discapacidad en todo el mundo. La discapacidad tiene implicaciones sociales, de salud y de derechos humanos, y puede definirse como el resultado social de un de un impedimento físico o mental: el impedimento, sin embargo, sólo se convierte en una desventaja en el contexto de una sociedad específica, frecuentemente porque la sociedad no respeta las necesidades y derechos de los ciudadanos que viven con un impedimento. La discapacidad, entonces, no es un factor natural sino social. Quien comprende cabalmente a la discapacidad, reconoce que esta condición conlleva una poderosa dimensión de derechos humanos, que frecuentemente se asocia con exclusión social y con un incremento a la exposición y vulnerabilidad ante la pobreza.
Es bien sabido que hay un vínculo entre pobreza y discapacidad, que está estrechamente relacionada con la situación económica general de un país y las condiciones de vida de la gente con discapacidad. En algunos países en desarrollo existe un ciclo de pobreza que está ligado a altas tasas de analfabetismo, desnutrición, desempleo y subempleo, así como a una baja movilidad ocupacional y a un acceso limitado a programas de vacunación y cuidados de salud materno-infantil. Es muy probable que la gente con discapacidad tenga condiciones de salud, vida y trabajo sumamente precarias.
Escrito por: Jorge Seminario Olaya del 7º"A"

La educación inclusiva

La educación educativa es un proceso que requiere abordar progresivamente la mejora de las condiciones educativas de los alumnos con necesidades especiales. Es un proceso largo que debe afrontar muchas dificultades y debe ser planificado con criterios integrales y con una buena coordinación de las instituciones implicadas.
A pesar de los vientos renovadores positivos que trajo para la situación de los alumnos con necesidades especiales, la integración educativa adolece de haberse basado mucho más en prejuicios personales y presupuestos ideológicos que en resultados de estudios e investigaciones.
Tras el arduo e interminable debate entre integración y educación especial que se dio en los procesos de transición y cambio de los sistemas de atención en los años ochenta apareció el concepto de inclusión educativa, laboral y social. Ya no es una condición de la persona el ser “integrable o no” sino que hablamos de “ambiente inclusivo o no inclusivo”.
Y así junto al concepto de escuela para todos y empleo integrado aparecen después los conceptos de diversidad, multiculturalidad y otros, que plantean diseños diferentes de la escuela y la sociedad del futuro abiertos a todos los individuos. La Educación Inclusiva transforma la escuela común en una Escuela Inclusiva y al aula común en Aula inclusiva donde todos los alumnos pertenecen, están juntos y comparten los mismos espacios, pueden aprender y apropiarse del currículo común diversificado.

Escrito por : Jorge Seminario Olaya del 7º"A"

Los mecanismos de inclusión

Los mecanismos de inclusion y segregación también se ponen en marcha cuando las familias y las instituciones de las que participan las personas con discapacidad hacen por ellas lo que podrían hacer por sí mismas; cuando los sobreprotegen en vez de concederles la dignidad del riesgo. Se los “cuida” por ser discapacitados y esto, paradójicamente, los hace más vulnerables. La discapacidad motriz, la discapacidad sensorial y la discapacidad mental reciben tratos diferentes una de otra; el grado de visibilización y minusvalía varía según el contexto y la disposición social hacia la inclusión de cada diferencia, (y no solo de las diferencias).Se han identificado aspectos específicos que contribuyen a la discriminación de la niñez con discapacidad como son: la falta de información sobre la situación de los niños y niñas con discapacidad, el miedo a lo diferente, el desconocimiento de las diversas discapacidades y el grado en que afecta a la niñez, el potencial real de desarrollo de niños y niñas con discapacidad, la sobreprotección, los conflictos familiares y/o personales. Todos estos aspectos están impidiendo la inclusión efectiva de estos niños y niñas en la familia, la escuela y la comunidad.Las discapacidades son barreras a la participación del alumnado con deficiencias o enfermedades crónicas. Las discapacidades se crean en la interacción entre actitudes, acciones, culturas, políticas y prácticas institucionales discriminatorias con las deficiencias, el dolor o las enfermedades crónicas.
Escrito por : Jorge Seminario Olaya del 7º "A"