Blogia

INCLUSIÓN EDUCATIVA

INCLUSION EDUCATIVA Y SOCIAL A NIÑOS CON DISCAPACIDAD

Organización nogubernamental de discapcitados del Municipio de San Sebastian de Mariquita, Área de actuación: inclusión social de niños y niñas con discapacidades disminuidas tanto físicas como mentales.
Descripción del proyecto a patrocinar: Planear, orientar, realizar, participar y hacer seguimiento en las actividades pedagógicas que ayuden a facilitar el aprendizaje adecuado en pro de una buena y sana socialización e inclusión social de niños y niñas con discapacidades disminuidas tanto físicas como mentales.
para continuar este proceso se necesita personal profesionales como sicologos, terapeutas en diferentes enfoques,un sitio para atender esta poblacion contamos con 145 niños, hasta ahora estamos iniciando con la prestación de este tipo de servicio.


Hecho por:Gustavo Silva Navarro

Lanzan fondo concursable para la inclusión educativa de personas con discapacidad

Programa de Apoyo al proceso Educativo de Estudiantes con Discapacidad. Política social orientada a fomentar la integración social de los sectores más vulnerables de nuestro país, que en el marco del sistema de protección social, pretende potenciar condiciones personales y sociales favorables para las personas con discapacidad.

En la oportunidad, el Seremi de Planificación, Armando Pérez Navarro, explicó que el Programa de Apoyo al Proceso Educativo de Estudiantes con Discapacidad, incentiva proyectos cuya finalidad sea mejorar, reforzar o impulsar un proceso de inclusión e integración educativa de los estudiantes con discapacidad, en los diferentes niveles educativos existentes en nuestro país y al cual pueden postular entidades educacionales subvencionadas por el Estado, como Jardines Infantiles públicos, Escuelas Básicas y Especiales, Liceos y Centros de Atención de Adultos, Institutos, Centros de Formación Técnica y Universidades públicas y privadas de todo el país. Aseverando además que “a través de este fondo concursable, se han desarrollado y consolidado experiencias significativas que han contribuido a los procesos de inclusión e integración educativa de las personas con discapacidad en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo, lo que ha permitido mejorar su calidad de vida y la de sus familias”.



Por su parte, Valeria Ortiz, añadió que “en Fonadis estamos trabajando para que la educación en Chile se convierta en un sistema inclusivo, que asegure el derecho a la educación para todos los niños y niñas, adolescentes y adultos del país, sin excepción. Contar con una educación inclusiva representa un desafío enorme: construir un país que viva las diferencias, en donde se respeten los derechos de todas y cada una de las personas, en este caso, de estudiantes que viven con discapacidad, para que todos accedan a una educación de igual calidad”.



Finalmente el Seremi de Planificación, hizo un llamado a los establecimientos educacionales a postular a este importante fondo que tiene Fonadis, ya que se pretende incluir a todas las personas con discapacidad desde la edad pre-escolar, hasta los estudiantes de educación superior.


Hecho por:Gustavo Silva Navarro

La igualdad social

Igualdad social
La igualdad social es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto.
Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular. Por ejemplo: Igualdad entre personas de diferente sexo; Igualdad entre personas de distintas razas; Igualdad entre los individuos de otras especies; Igualdad entre personas discriminadas o de distintos países con respecto a las oportunidades de empleo; Igualdad de diferentes razas respecto a derechos de tránsito, de uso de transportes públicos o de acceso a la educación.La igualdad, como definición práctica, podría ser: “ausencia de total discriminación entre los seres humanos, en lo que respecta a sus derechos”. Pero consideramos que no basta con esto, sino que es un tema mucho más amplio, y que abarca tantos factores, que puede, en muchos casos, llegar a determinar nuestras vidas. La desigualdad ha estado presente desde el principio de los tiempos, y los pueblos han mantenido una lucha constante contra ella aunque en muy pocas ocasiones consiguieron la igualdad propuesta, y fue durante la Revolución Francesa, cuando se alcanzó su integridad como concepto y empezó a ser un valor defendido globalmente, representado en el lema: “Libertad, igualdad y fraternidad”.La inclusión de esta palabra en la frase fue a causa de que en 1789, el Tercer Estado (el pueblo) se rebeló contra la nobleza y el clero, que exigían un aumento de los impuestos. Los diputados del Tercer Estado se unieron formando la Asamblea Constituyente, y redactaron importantes documentos políticos que abolían los privilegios señoriales buscando la igualdad, como fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, antecedente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, buscando el reconocimiento mundial de este valor.
Escrito por: Jorge Seminario Olaya del 7º"A"



Diversidad e Inclusión Educativa = ¿"Proyectos de Integración"?

Me encanta preguntarme las cosas, indagar en aquellos discursos que invaden nuestro día a día y me pregunto por qué no cuestionarse, por qué tenemos que creer en todo lo que nos dicen.
Bueno, creo que esta es una de esas ocaciones, ya que nuevamente me he cuestionado sobre estos "proyectos de Integración" que ahora se regeneran rápidamente por los establecimientos de nuestro país, qué buscan con ello? Hacen lo que tienen que hacer? Trabajan según lo que estabece la Ley?.
No tengo un estudio sobre lo que sucede en las aulas en relación a este tema, pero lo que si sé, es que debemos hacer una diferencia de conceptos que cambian radicalmente la realidad de los niños y niñas que se encuentran en calidad de "integrados" y aquello que merecen. Una educación de calidad.

Cuando nos ponemos a pensar en la diversidad cultural, ética, social, cognitiva, lingüística existente en nuestras aulas surge la pregunta inmediata, de cómo trabajar con ellas. Es en ese momento en que surgen los miedos y dudas. Comienza a pesar la responsabilidad que significa atender a las distintas necesidades educativas especiales que nos rodean. Muchas veces nos podemos sentir irresponsables cuando nos atrevemos a trabajar con ellas, pero qué podemos hacer si por ley muchas veces nos vemos obligados aunque no tengamos las experticia necesaria y pertinente que nos permita otorgar el mejor de los trabajos con este estudiante que lo único que añora es poder aprender al igual que sus compañeros y compañeras y a su vez poder atender a los sueños de los padres que con esperanza anhelan la felicidad de sus hijos e hijas.

Actualmente en nuestro país suena con mucho peso el concepto de nuevos establecimientos que cuentan con proyectos de integración, en donde –supuestamente- otorgan todas las herramientas necesarias a los estudiantes que en calidad de "integrados" puesto que presentan alguna necesidad educativa especial.
Aunque la realidad de cada establecimiento es distinta, me ha tocado conocer las dos caras de la moneda en estos casos, en donde colegios se aprovechan del proyecto de integración en niveles económicos, entendiendo que las subvenciones son mucho más altas para estos niños y niñas, ya que obviamente necesitan de trabajos con distintos profesionales que ayuden en su formación. Pero también, afortunadamente existen aquellos establecimientos en donde el trabajo multidisciplinario y se toma con gran responsabilidad y cariño con estos niños y niñas.

Escrito por : Luis Alberto Alzamora Hidalgo

¿Qué es la inclusión educativa?

En los últimos años, y como producto de los procesos de globalización y los cambios en los enfoques de la educación especial, los medios educativos han empezado a hablar de“inclusión educativa”, término que de alguna manera pretende justificar la falta de claridad en cuanto a lo que se propone desde el Sistema Educativo Nacional con respecto a la unificación de un currículo propuesto por las altas jerarquías. No se puede hablar de inclusión en tanto no se haya realizado un análisis y discusión de los diferentes procesos en que se ha enmarcado la experiencia educativa de las personas con necesidades educativas especiales; así como los procesos de formación de los docentesy otros profesionales relacionados con estas personas. La historia ha demostrado que no solo es necesario un cambio en el uso de los términos; asimismo, es claro que lo que funciona en una situación o país, no necesariamente debe convertirse en moda o ser asumido por otra nación, ni tampoco debe verse comoverdad absoluta. Hoy en día, los cambios que se han generado a partir de la experiencia del ser humano, la cotidianidad y las formas de abordar las realidades estudiadas, obligan areplantear las formas de trabajo, las experiencias y todo aquello que implique un abordaje integral del quehacer profesional docente, en el cual, el entorno se constituye en elementoprimordial. Por lo tanto, cuando se habla de inclusión, se crean expectativas para todas las personas y grupos que tienen que ver, en su trabajo, con personas que requieren ciertos apoyos para enfrentar no solo su interacción y aprendizaje en el aula, sino también en sufamilia y comunidad. Es decir, se debe tomar en cuenta todo aspecto relacionado con la cultura en la que se desarrollan las personas.
Al hablar de inclusión se habla tolerancia, respeto y solidaridad, pero sobre todo, de aceptación de las personas, independientemente de sus condiciones. Sin hacer diferencias,sin sobreproteger ni rechazar al otro por sus características, necesidades, intereses y potencialidades, y mucho menos, por sus limitaciones; para sobrevivir, un grupo social debe adaptar y modificar el ambiente en el que vive.

Escrito por: Luis Alberto Alzamora Hidalgo.

Tipos de discriminacion Parte II

Discriminación por sexo
Este tipo de discriminación se diferencia de la discriminación por género en el sentido de que, además de que incluye a dicha discriminación (esto es, una constitución del orden social según los intereses de los hombres como género frente a las mujeres, a través de la legitimación de sus normas, la relación con la sociedad y políticas sustantivas), también habla de la orientación sexual y de las identidades de género.
Este tipo de discriminación suele presentarse con mucho más frecuencia por parte de los hombres hacia las mujeres que en sentido contrario. Se caracteriza por el hecho de que:
las mujeres tienen más o menos oportunidades en trabajos que anteriormente sólo eran para hombres, y además, las mujeres tienen salarios más bajos.
Discriminación por cuestión de cargo.
Se trata de la actitud autoritaria del Estado expresada en su legislación y llevada a cabo por sus entes y funcionarios. Bien por amparo y seguridad jurídica u otros motivos, la palabra oral u escrita de un funcionario público de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado disfruta de presunción de veracidad, pudiendo aportar así mayor peso a un funcionario corrupto que a un ciudadano honesto.
Escrito por: Jorge Seminario Olaya del 7º"A"

Tipos de discrimanación Parte I

La discriminación de género o sexismo es un fenómeno social, puesto que son necesarias representaciones de ambos sexos para que pueda darse esta situación: no existe una igualdad de género a partir de la cual denunciar la discriminación o desigualdad. Al contrario: la base de este fenómeno es la supuesta supremacía de uno de los géneros.
Mientras que el término "sexo" hace referencia a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, "género" describe los roles, las funciones, los derechos y las responsabilidades establecidas por la sociedad y que las comunidades y sociedades consideran apropiados tanto para los hombres como para las mujeres. Esta serie de supuestos, construidos a partir de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, crean las identidades de género y contribuyen, a su vez, a la discriminación de género.
La discriminación de género adopta diversas formas de división de poder, algunos de cuyos aspectos incluyen:
Derechos humanos: Aunque las leyes internacionales garantizan derechos iguales a los hombres y a las mujeres, ésta no es la realidad porque, por motivos de género, se les está negando el derecho a la tierra y a la propiedad, a los recursos financieros, al empleo y a la educación, entre otros, a los individuos.
Trabajo: En todo el mundo, tanto las mujeres como los hombres trabajan. Sin embargo, las funciones que desempeñan las mujeres son socialmente invisibles (se toman menos en cuenta, se habla mucho menos de ellas, se dan por hecho), ya que tienden a ser de una naturaleza más informal. Adicionalmente, los hombres ocupan la mayoría de las posiciones de poder y de toma de decisiones en la esfera pública, dando lugar a que las decisiones y políticas tiendan a reflejar las necesidades y preferencias de los hombres, no de las mujeres.
Ventajas: Los recursos mundiales están distribuidos de forma muy irregular, no sólo entre los distintos países, sino también entre los hombres y las mujeres de un mismo país. Aunque se calcula que realizan dos terceras partes del trabajo en el mundo, las mujeres sólo obtienen una tercera parte de los ingresos, y poseen menos del 1 por ciento de la propiedad mundial.
En 1989 la socialista española Carmen Cerdeira presentó ante el Pleno del Senado la proposición de ley para la reforma del Código Civil en aplicación del principio de no discriminación por razón de sexo.
Escrito por: Jorge Seminario Olaya del 7º"A"

RESUMEN DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE)

• Son los alumnos que requieren una atención educativa diferente por presentar dificultades específicas de aprendizaje o por tener
altas capacidades intelectuales, o por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia
escolar.
• Recursos para su atención en centros públicos y privados concertados.
• Programas específicos para estos alumnos.
• La escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales se regirá por los principios pedagógicos de normalización e
inclusión. Se podrá extender la escolarización hasta los 21 años y sólo se llevará a cabo en unidades o centros de educación
especial, cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en centros ordinarios.
• El Gobierno establecerá las normas para flexibilizar la duración de cada una de las etapas del sistema educativo para los alumnos
con altas capacidades intelectuales, con independencia de su edad.
• Las Administraciones educativas garantizarán que la escolarización del alumnado que acceda de forma tardía al sistema educativo
español ser realice atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico. De este modo se incorporarán al
curso más adecuado a sus características y conocimientos previos, con los apoyos oportunos, y de esta forma podrán continuar con
aprovechamiento su educación.
• Las Administraciones educativas tendrán en cuenta el carácter particular de la escuela rural a fin de proporcionar los medios y
sistemas organizativos necesarios para atender a sus necesidades específicas y garantizar la igualdad de oportunidades. Los
servicios escolares de transporte y, en su caso, comedor e internado serán gratuitos.
• Becas y ayudas para alumnos con condiciones socioeconómicas desfavorables.

Hecho por: Gustavo Silva Navarro

Por una educación digna en el Perú

En nuestra pasada edición publicamos un artículo que nos ofreció una mirada sobre la situación de la educación en Chile y el momento coyuntural de la protesta estudiantil que fue denominada “la Rebelión de los pingüinos. Continuando con una mirada del estado de la educación en América Latina, ofrecemos en esta edición una perspectiva sobre la educación en el Perú.

- La educación requiere un conjunto de reformas: Las propuestas de los candidatos “con programa”, implican una ética de solidaridad y una voluntad política fuerte, así como una mejor iniciativa pública estatal. Iniciativa que debe expresarse en una acción intersectorial y un rol activo del Estado en la calidad de vida de la población, con redistribución del ingreso, mayor tributación, la profesionalización de la gestión pública y políticas con una perspectiva intercultural. El Estado peruano y el gobierno han sido incapaces de hilvanar reformas. Por ello lo propuesto a la ciudadanía es nada menos como ir transitando hacia otro Estado, transparente y altamente profesionalizado, y en educación hacia otra escuela pública y sistema educativo que permita ensanchar una institucionalidad que desconoce a los excluidos como sujetos.


Por ello es clave la actualización de objetivos del Acuerdo Nacional (AN)(3), de equidad, reconocimiento social e interculturalidad. Ello permitiría una coherencia de enfoque y conceptos a los sectores. Los actores políticos deben ser claros. Si se plantea la continuidad del AN, se requiere que se proponga como actualizarlo y superar la débil adhesión a sus acuerdos y que ellos se expresen en el accionar del Poder Ejecutivo, de las intervenciones en el Congreso de República, y en los gobiernos regionales y locales. De la misma manera se plantea la importancia de una opinión sobre las recomendaciones de las reformas estructurales de la CVR y la Carta Social de la Mesa de Concertación y Lucha Contra la Pobreza.


Esperamos que se supere el sectorialismo en el ejercicio del Poder Ejecutivo y se pueda establecer una agenda del conjunto del gabinete, en la que regularmente y de manera sistemática se aborde los temas de educación, infancia, desarrollo rural, trabajo, y no solamente cuando hay emergencia en algún asunto.


- Una educación pública de calidad: La gran mayoría de los estudiantes y en esa mayoría, los pobres, son atendidos por la educación pública. El primer desafío que emerge del debate del Proyecto Educativo Nacional es el de recrear un sistema educativo que no amplíe las desigualdades y la discriminación. A su vez, el Acuerdo Nacional planteó como política de Estado el “Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte”. La elevación de la calidad de la escuela pública, no ha merecido una mirada global de los candidatos. La vía de su trasformación, no se restringe a puntos importantes como la jornada escolar. Se trata de que la democratización de un país desigual y pluricultural como el nuestro requiera una educación pública pertinente y de calidad. Por ello preocupa que la cuestión quede implícita y que, además aparezcan evasiones, con formulas como la entrega de escuelas públicas a gestores privados. Se requiere una definición de si se trata de un compromiso gubernamental de mejorar el conjunto de las escuelas, con la cooperación, para algunos sectores de la escuela pública gratuita con convenio o se trata de que los convenios sean la salida. Pienso que de entregarlas a que otros gestores resuelvan la calidad de un servicio universal, significa que el Estado Nacional, regional y local tira la toalla. ¿Donde están los gestores calificados, democráticos, que tomen las escuelas para siete millones de estudiantes? ¿De qué manera la autonomía no significa abandono? y más bien, como demuestra Fe y Alegría, las escuelas deben tener un acompañamiento permanente.


- Compromiso con la aprobación del Proyecto Educativo Nacional: Ello, mostraría la voluntad de superar las medidas aisladas, espectaculares, que se neutralizan y no conducen al logro de resultados importantes. Uno de sus instrumentos es el Plan de Educación para Todos. Otro lo constituyen los Proyectos Educativos Regionales que expresan la variedad de realidades, y estrategias, que implica una creación específica.

- Los aprendizajes esenciales: La política integral por la infancia, implica garantizar los aprendizajes esenciales, en los primeros grados, con especial preocupación en educación básica rural y en pueblos indígenas. La elaboración de un programa vigoroso de corto plazo, que deberá tener entre sus componentes la selección de los mejores docentes, para la enseñanza de comunicación integral y lógico matemática en los primero años de primaria. Pero ello implica al menos mejorar el apoyo pedagógico, los incentivos de carrera pública y la dotación de material didáctico entre otros aspectos.


- La inclusión educativa: Se han iniciado planes de conversión de la educación especial, alternativa (adultos) y comunitaria, cuya concreción masiva será muy ardua. La progresiva “jornada escolar completa”, una estrategia compleja pero a emprender urgentemente para los alumnos que más lo requieren de 1ro y 2do en primaria y 4to y 5to en secundaria. En secundaria hay que especificar las medidas para retener en el sistema a más alumnos sobre todo en área rural, con una atención a los nuevos colegios secundarios surgidos los últimos años.


- La carrera pública docente: Luego del concurso y la evaluación docente de los años 2001-2002, se mantuvo una política salarial básicamente de “asignaciones por trabajo efectivo”. Con ello subió el ingreso de los docentes, pero no los incentivos propios de una carrera profesional. Es por esto que la pronta aprobación de la ley de Carrera Publica Magisterial rompería con el círculo vicioso de una debilitada profesionalidad docente.


- Relanzar la descentralización: La gestión descentralizada requiere un tipo de liderazgo del Ministerio de Educación que aún no se vislumbra y mediante el cual el Ministerio entienda su rol normativo y de facilitador del proceso. Liderazgo que integre, en una forma nueva de gobierno, a los Gerentes de Desarrollo Social de los Gobiernos Regionales, a los Directores Regionales de Educación y al Consejo Nacional de Educación. Una mayor autonomía de las escuelas requiere un liderazgo y autoridad mayor del MED. Sin ello deviene en profundización de las desigualdades y en fragmentación cultural en lugar de pluralidad cultural. Se requiere readecuar la legislación para darle funciones más claras a las municipalidades.


- La educación en la organización social y la participación: En cuanto al derecho a la participación, se han creado instancias de participación y concertación en las escuelas, en el nivel local, regional y nacional. El desarrollo democrático de estas instancias, durante estos próximos años, supondrá evitar frenos autoritarios, manipulación estatal o de cualquier grupo, así como la continuidad y mejoramiento de las estrategias metodológicas y de mecanismos para garantizar la representatividad de los distintos estamentos para hacer efectiva las funciones de vigilancia y concertación. A través de estas instancias los padres, madres y comunidad participan en el gobierno del sistema educativo descentralizado en su conjunto. En particular estas organizaciones de participación tienen que conjugar esfuerzos con las que son sociedad civil autónoma, de padres, estudiantes y docentes.



Hecho por: Gustavo Silva Navarro

¿De qué hablamos cuando decimos capacidades diferentes?

“Todas las personas nacemos libres e iguales en dignidad y derecho aunque por nuestra discapacidad (capacidad diferente) la falta de oportunidades nos vuelva cada día más desiguales”
En el Uruguay muchos/as niños/as presentan capacidades diferentes. Algunas de ellas pueden estar ligadas a aspectos sensoriales, físicos, cognitivos, psíquicas, del desarrollo o a trastornos del aprendizaje, pueden ser visibles o no, pueden aparecer desde el nacimiento, emerger durante el desarrollo del niño o como resultado de una lesión o enfermedad.

Existen distintas formas de abordar las capacidades diferentes. Algunos sólo logran ver los problemas en estas personas. Deducen así que sus necesidades están directamente relacionadas con su capacidad diferente. Desde esta perspectiva, la solución pasaría por ayudarlas intentando que sean más “normales” con la creencia de que esto las llevará a tener una mejor calidad de vida. Muy por el contrario, esto conduce a la segregación y las personas quedan atrapadas en estilos de vida muy limitados. Otra manera de abordar los problemas de estas personas sería pensar en éstos como consecuencias de la forma en que la sociedad responde a sus necesidades (poniéndole innumerables barreras para su inclusión social). Mientras estas personas sean vistas como el problema, el resto de la sociedad seguirá ignorando su rol en la perpetuación de esta situación. Para que no se sigan construyendo dos estructuras sociales diferentes hay que centrarse en las competencias y potencialidades de estas personas desde una perspectiva inclusora de la diversidad.

En respuesta a esta realidad, la Escuela Publica Uruguaya procura remover las barreras y generar los espacios para que los/as niños/as con Necesidades Educativas Especiales puedan participar con igualdad de oportunidades en las diferentes instancias socio educativas, jugando y aprendiendo a partir del máximo aprovechamiento de sus capacidades, respetando así el derecho a la inclusión escolar.

¿Qué es una Escuela Inclusiva?

La inclusión educativa es una estrategia que contribuye al logro de promover una sociedad inclusiva. Una sociedad que habilite a todos/as los /as niños/as y adultos, sin importar su sexo, edad, raza, origen, habilidad o déficit, a contribuir y participar plenamente en dicha sociedad. La educación inclusiva equipa a todas las personas con las habilidades necesarias para construir comunidades inclusivas.

La inclusión educativa se basa en que el valor de una persona es independiente de sus habilidades. Reconoce que todos/as los/as niños/as son individuos con diferentes necesidades educativas. El progreso se logra construyendo sobre las fortalezas de cada alumno/a y no sobre sus debilidades.

En una Escuela Inclusiva, la diferencia es respetada y valorada y la discriminación y el prejuicio son activamente combatidos. Se promueve, de manera activa, la integración de las diferencias garantizando así la no exclusión.

La inclusión escolar es algo más que poner al/a la alumno/a con capacidades diferentes en una clase común, es el compromiso, del día a día, para minimizar las barreras que impiden la participación y el aprendizaje.

La mayor traba en el proceso de inclusión no es el grado de capacidad diferente del/de la niño/a a integrar, sino que los verdaderos obstáculos están en el entorno social del/de la niño/a.

Escrito por: Luis Alberto Alzamora Hidalgo.

¿Qué se entiende por Inclusión Educativa?

“Inclusión es cuando políticas, programas, servicios sociales y la comunidad se organizan, planifican, operacionalizan o adaptan para garantizar la no – exclusión y la aceptación de diferencias, junto al desarrollo pleno, libre e independiente, en un contexto de reconocimiento sobre la importancia de facilitar el acceso igualitario a la solución de necesidades en la propia comunidad, en alternativas lo menos segregadas posible.”

La inclusión es más que sólo poner al alumno con NEE en una clase regular, implica minimizar las barreras que impiden la participación y el aprendizaje.

Las escuelas que mejor responden a la diversidad del alumnado no sólo favorecen al adecuado desarrollo de éstos, sino que también son las que más crecen como institución.

Se tiende a la reconversión de las Escuelas Especiales en recursos de apoyo a Escuelas Regulares y a la comunidad.

¿Cómo se pone en marcha el proyecto?

Para alcanzar los objetivos globales el proyecto “Inclusión Escolar” se propone un abordaje abierto a la participación que asegure el compromiso a lo largo del proceso de todas las escuelas que quieran integrarse a esta iniciativa.

Se propone realizar una amplia difusión de la iniciativa con el fin de sensibilizar a la opinión pública en general y a la comunidad educativa en particular acerca de la inclusión social.

Pilares de la iniciativa

Capacitación y apoyo a docentes
Conectividad y participación de la comunidad educativa
Derechos

Escrito por:Luis Alberto Alzamora Hidalgo.

Educación

Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE)
Se orienta a apoyar a las jurisdicciones en el mejoramiento de la calidad, equidad y eficiencia del sistema, contribuyendo a la disminución de la desigualdad social, a través del aumento de la escolaridad y la atención de las necesidades educativas de losPrograma Nacional Aprender Enseñando
Tiene como objetivo brindar apoyo pedagógico y socioafectivo a niños y jóvenes entre 6 y 18 años, en situación de vulnerabilidad educativa, social y económica, a efectos de minimizar situaciones de repitencia y deserción, así como también promover la reinserción de aquellos alumnos que hubieren abandonado sus estudios.
jóvenes de los sectPrograma de Voluntariado Universitario
Se propone incentivar el compromiso de los estudiantes universitarios con el medio social, promoviendo su participación en la construcción de alternativas de desarrollo local. A través de la convocatoria pública y abierta a facultades, cátedras y alumnos de universidades públicas e institutos universitarios nacionales, se receptan proyectos de trabajo voluntario que articulen dichas instituciones con la comunidad, para mejorar la calidad de vida de la población.
ores que se encuePrograma de Desarrollo del Sector Educativo del Mercosur
Tiene por objetivo central el fomentar la cooperación educativa de manera horizontal entre los países del Mercosur con otros bloques regionales, a fin de consolidar el proceso de integración.
ntran en mayor riesgo social.


Hecho por:Gustavo Silva Navarro

¿Cree Ud. que la Inclusión Educativa está orientada a todos los niños y jóvenes con habilidades diferentes, sin importar su tipo o grado de discapacidad?

Esta orientada a niños,jovenes y adultos, pero sin importar su tipo grado de discapacidad es absurdo ,ya que toda persona con discapacidad o habilidades diferentes tienen un grado y un nivel de rendimiento frente al grupo con qiuen interactua.Para ello hay que tomar en cuenta las pautas normas ,reglas y condiciones para su integración o inclusión familiar,escolar social y laboral.
En cuanto al inclusión escolar:
Pues incluir a niños especiales con el grado de retardo mental moderado a aulas regulares seria absurdo ya que el grado y desenpeño que demuestran marcarian la diferncia en cuanto a la enseñanza-aprendizaje,pues si se toma en cuenta incluir a niños especiales con retardo mental moderado en aulas regulares y otras discapcidaa asociada ,nesesariamente se tendría que adecuar la infraestructuta y el personal que atienda estos niños sería un docente de educación epecial y contar con un docente especialista dentro del colegio para su mejor orientación en cuanto a la inclusión escolar.


Hecho por:Gustavo Silva Navarro

Niños con necesidades especiales

¿No son especiales todos los niños? Eso pensamos pero, ¿a qué nos referimos cuando decimos "niños con necesidades especiales"? Nos referimos a cualquier niño que pueda necesitar ayuda adicional debido a un problema médico, emocional o de aprendizaje. Estos niños tienen necesidades especiales porque pueden necesitar medicinas, terapia o ayuda adicional en el colegio, cosas que otros niños no suelen necesitar o solo necesitan de vez en cuando.Tal vez conozcas a niños en tu colegio que necesitan una silla de ruedas o aparatos ortopédicos para desplazarse. Esos niños tienen necesidades especiales. No solo necesitan el equipo que les ayuda a moverse, también puede que necesiten disponer de rampas o ascensores. Es posible que también necesiten un autobús especial para ir al colegio, uno de esos que los eleve y meta en el autobús de forma que no tengan que subir los escalones.Un niño que padece una enfermedad, como la epilepsia, la diabetes o la parálisis cerebral, también tendría necesidades especiales. Pueden necesitar medicinas u otro tipo de ayuda para realizar sus actividades diarias. Los niños con problemas de visión podrían necesitar libros en Braille. Los niños con problemas de audición o de habla también tendrían necesidades especiales. Es posible que un niño que tiene problemas de audición necesite audífonos para oír y logopedia, puesto que es difícil pronunciar las palabras correctamente cuando uno no puede oírlas muy bien.Los niños con problemas de aprendizaje suelen tener necesidades especiales. Los niños con síndrome de Down pueden ir a un colegio normal y podrían incluso estar en tu clase, pero tienen necesidades especiales a la hora de aprender, por lo que un asistente (alguien que ayuda) podría acompañarles en clase.Podrías identificar a algunos niños con necesidades especiales pero, probablemente, no a todos.
Escrito por: Jorge Seminario Olaya del 7"A"

Niños con necesidades especiales

¿No son especiales todos los niños? Eso pensamos pero, ¿a qué nos referimos cuando decimos "niños con necesidades especiales"? Nos referimos a cualquier niño que pueda necesitar ayuda adicional debido a un problema médico, emocional o de aprendizaje. Estos niños tienen necesidades especiales porque pueden necesitar medicinas, terapia o ayuda adicional en el colegio, cosas que otros niños no suelen necesitar o solo necesitan de vez en cuando.Tal vez conozcas a niños en tu colegio que necesitan una silla de ruedas o aparatos ortopédicos para desplazarse. Esos niños tienen necesidades especiales. No solo necesitan el equipo que les ayuda a moverse, también puede que necesiten disponer de rampas o ascensores. Es posible que también necesiten un autobús especial para ir al colegio, uno de esos que los eleve y meta en el autobús de forma que no tengan que subir los escalones.Un niño que padece una enfermedad, como la epilepsia, la diabetes o la parálisis cerebral, también tendría necesidades especiales. Pueden necesitar medicinas u otro tipo de ayuda para realizar sus actividades diarias. Los niños con problemas de visión podrían necesitar libros en Braille. Los niños con problemas de audición o de habla también tendrían necesidades especiales. Es posible que un niño que tiene problemas de audición necesite audífonos para oír y logopedia, puesto que es difícil pronunciar las palabras correctamente cuando uno no puede oírlas muy bien.Los niños con problemas de aprendizaje suelen tener necesidades especiales. Los niños con síndrome de Down pueden ir a un colegio normal y podrían incluso estar en tu clase, pero tienen necesidades especiales a la hora de aprender, por lo que un asistente (alguien que ayuda) podría acompañarles en clase.Podrías identificar a algunos niños con necesidades especiales pero, probablemente, no a todos.
Escrito por: Jorge Seminario Olaya del 7"A"

¿Cómo es la vida de un niño con necesidades especiales?

Para un niño con necesidades especiales, la vida puede presentar más retos. Puede ser más difícil hacer cosas normales, como aprender a leer o, si la persona tiene alguna discapacidad física, moverse por la escuela o por un centro comercial. La buena noticia es que sus padres, médicos, enfermeras, terapeutas, maestros, etc. pueden ayudarles. El objetivo es ayudarles a ser tan independientes como sea posible.Otros niños también pueden ser de gran ayuda. ¿Cómo? Siendo un amigo. Los niños que utilizan sillas de ruedas o tienen muchos problemas de salud desean amigos tanto como tú. Pero les puede resultar difícil conocer gente y hacer amigos. Algunos niños pueden burlarse o reírse de ellos. Avisa a un maestro si ves que están acosando o burlándose de alguien. Eso puede hacerle sentir muy solo.
Si conoces a alguien con necesidades especiales, intentar ayudarle. Podrías llevarle los libros o hacer algo tan sencillo como invitarle a almorzar contigo y tus amigos. También es importante no "ayudar demasiado" cuando no hace falta que ayudes. ¿Por qué? Porque, al igual que a ti, a los niños con necesidades especiales les gusta ser tan independientes como les sea posible.
Una de las mejores formas de ayudar a los niños con necesidades especiales es siendo amable. A medida que los vayas conociendo, puede que te ayuden a entender cómo es estar en su situación. Y estarás ayudando a cubrir una necesidad muy especial, una que todos tenemos: la necesidad de tener buenos amigos.
Escrito por: Jorge Seminario Olaya del 7º"A"

La educación inclusiva

La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños, y no sólo de aquellos calificados como con necesidades educativas especiales (NEE). Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que seamos diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos. La educación inclusiva no sólo respeta el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las personas. Por lo tanto, inclusión total significaría la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela.
Desde esta postura resultan criticables, por su carácter excluyente, los modelos de integración basados en el uso de espacios y tiempos separados para el trabajo con determinados alumnos con problemas. A cambio de ello se favorecen las prácticas educativas y didácticas que no sólo acojan la diversidad sino que saquen provecho de ella.
Si la heterogeneidad constituye un valor, la homogenización en la escuela, que a su vez ocurre como resultado de las prácticas selectivas en los sistemas educacionales, es vista desde esta perspectiva como un empobrecimiento del mundo de experiencias posibles que se ofrece a los niños, perjudicando tanto a los escolares mejor "dotados" como a los "menos dotados"
Los principios de la escuela inclusiva están ideológicamente vinculados con las metas de la educación multicultural.

Escrito por: Jorge Seminario Olaya del 7º"A"

¿POR QUÉ UN OBSERVATORIO EN LA UNSAM?

La Escuela de Humanidades viene desarrollando actividades con la comunidad educativa que hablan de su compromiso con la inclusión y la muestran como un lugar académico propicio para producir conocimiento desde una lógica colaborativa con los propios protagonistas de las experiencias.

La Universidad, en el contexto descrito inicialmente, tiene un rol protagónico tanto por los aportes teóricos en la lectura de las configuraciones de relaciones socioeducativas, como por su responsabilidad en el desarrollo de conocimiento para el logro de la inclusión educativa. Así asume en diciembre de 2006 la creación del Observatorio de Prácticas de Inclusión Educativa

* Algunos de estos programas son: Todos a Estudiar, Volver a la escuela, Alfabetización, incluso la Ley de Educación Técnica y Formación Profesional prioriza acciones pedagógicas para la inclusión de jóvenes. Para ampliar la información www.megov.ar, www.abc.gov.ar



OBJETIVOS

En el contenido que se hace público respecto de la inclusión educativa, se evidencia la centralidad de las prácticas de gestión asociada, las cuales nos hablan de un valorable re-enlazamiento de las instituciones educativas con otras organizaciones que potencian su función social. Este aporte a la gestión educativa ha cobrado una fuerza discursiva que hace que el concepto de inclusión educativa quede sesgado y evidencie la vacancia de relatos centrados en la enseñanza para la inclusión. Este ¨hacer¨ propio de la tarea docente, es nuestro principal foco a recuperar de manera que nos permita re - producir el discurso de la práctica en un cuerpo teórico comunicable y transferible.

Es decir que nuestra línea fundamental de trabajo es:

La recuperación de las propuestas de formación educativa para la inclusión.
Para lo cual se desarrollan las siguientes acciones:

Sistematización y difusión de prácticas de inclusión
Transferencia a la formación docente inicial y continua.
Desarrollo de material pedagógico.
Desde aquí luego es posible el desarrollo de publicaciones, seminarios, encuentros y asistencias técnicas a instituciones educativas.

Escrito por: Luis Alberto Alzamora Hidalgo

¿POR QUÉ UN OBSERVATORIO SOBRE LAS PRÁCTICAS DE INCLUSIÓN EDUCATIVA?

La inclusión educativa es una política de Estado (problema presente en las agendas de Latinoamérica de la última década y en particular en la agenda nacional de los últimos cuatro años) que se materializa en iniciativas y programas implementados tanto por pequeños colectivos, como por organismos gubernamentales* e internacionales. En los últimos años la sociedad civil viene implementando estrategias de intervención denominadas espacios puente que, por medio de dispositivos formales y no formales de enseñanza, tienen por propósito el logro de la permanencia y reinclusión de los niños, jóvenes y adultos en situación de riesgo social en el Sistema Educativo Formal.

Estos espacios han dado origen a prácticas de gestión educativa y social innovadoras. Han permitido la transformación de las representaciones sociales del espacio educativo, tanto desde la perspectiva de la comunidad externa a la escuela como de los propios educadores formales. Junto a este tipo de experiencias puente se desarrollan otras innumerables propuestas de fortalecimiento de las trayectorias escolares, promovidas desde las propias instituciones.

La divulgación y socialización profesional de las numerosas experiencias concretadas se ha desarrollado mayoritariamente mediante encuentros o publicaciones de relatos de los profesionales responsables de las mismas.

Nuestra experiencia como formadores e investigadores nos lleva a decir que conocer las experiencias y promoverlas no alcanza para generar conocimiento transferible a la práctica docente y a la formación docente. El Observatorio genera un espacio de convergencia de la dispersión de producciones, desde el cual surge un análisis diferente de los desarrollos empíricos y favorece la transferencia a la formación de grado y continua.

Escrito por:Luis Alberto Alzamora Hidalgo

Tres miradas a la inclusión educativa

La primera es como madre de Diego, un joven con Síndrome de Down que, luego de haber sorprendido a su familia, maestros y amigos en su manejo diestro del óleo y el carboncillo, hoy busca hacerse un lugar en el mundo del arte. En tanto madre, me identifico plenamente con los padres y madres de los 8 alumnos del Quiñones, entiendo sus preocupaciones, siento sus angustias y sonrío con sus esperanzas. Ellos querían lo mejor para sus hijos y plantearon una integración con todas las de la ley. Nos dieron ejemplo de firmeza cuando de respetar los derechos y la dignidad humana se trata.
La segunda mirada es como especialista interesada en el tema, para la que el desenlace feliz de esta historia significa un enorme avance. En cuatro sentidos. 1. De un lado, siendo el tema de la inclusión no sólo nuevo, sino paradójicamente un tema excluido, se ha colocado en las primeras planas y se ha hecho un sitio en las agendas públicas. Esto es importante si recordamos que es un tema que tiene que abrirse paso, tocar la puerta y colocarse a contracorriente de muchas miradas tradicionales y conservadoras. 2. Pero, además, se ha planteado no sólo como agenda, sino como logro educativo, ya que la propuesta de inclusión piloto anunciada hoy por el Colegio Quiñones incluye un compromiso pedagógico de las autoridades, maestros y especialistas. Esto es muy importante si consideramos que, para el enfoque de educación inclusiva no se trata únicamente de que el alumno con discapacidad esté matriculado, sino que efectivamente aprenda, de acuerdo con su potencial y características, y que la escuela responsabilice de estos logros. 3. Adicionalmente, el enfoque de educación inclusiva involucra un trato digno al alumno integrado, sustentado en una mirada de igualdad sobre él, erradique todo tipo de subvaloración. Y, en esta perspectiva, la experiencia referida ha colocado muy en alto la dignidad y el respeto de los 8 alumnos de Kallpa, para los que se ha logrado un trato absolutamente igualitario como estudiantes de un mismo plantel. 4. El cambio educativo no es posible si no va acompañado de un cambio social y cultural, en este sentido, la demanda imperativa pero no suficientemente escuchada de reconocimiento por parte de un sector de la población del país, hoy se ve encarnada y simbolizada en los 8 alumnos de Kallpa. El Colegio FAP Quiñones escuchó esta demanda hace siete años, y abrió sus puertas, mostrando que existen sectores de la sociedad que son capaces de emprender transformaciones difíciles pero transcendentes.

tercera mirada es como funcionaria del Ministerio de Educación, donde la defensa irrestricta de los mandatos de la ley de Educación constituyó el referente central para la actuación del Ministro que, junto a la conducción de un diálogo fructífero entre los actores, pudo afrontar los conflictos y dilemas que se presentaron entre los sectores participantes para construir, entre todos, una salida justa y valedera. No obstante, el reto para el Estado no termina sino que recién comienza. Lo ocurrido demuestra que no basta que exista una ley, sino que es indispensable emprender medidas para concretarla.


Hecho por:Gustavo Silva Navarro